Cultura

La reconocida activista por los derechos de la comunidad mixe, será la quinta participante del programa de residencias internacionales del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona

Yásnaya Aguilar: Los discursos extremistas buscan opacar la diversidad

Residencia. La escritora, lingüista e investigadora mixe de México Yásnauya Elena A. Gil. (EFE)

La escritora, lingüista e investigadora mixe, uno de los pueblos originarios que habitan México, Yásnaya Elena Aguilar Gil, asegura que “toda diversidad está tratando de ser opacada por los discursos de extrema derecha”.

Aguilar (1981, Ayutla, Oaxaca) es una reconocida activista por los derechos de la comunidad mixe y será la quinta participante del programa de residencias internacionales del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).

En su presentación ante los medios como participante de la residencia en la ciudad española, afirmó que “las lenguas no mueren, las matan apuntando contra los derechos lingüísticos de quienes las hablan”.

“Se calcula que de las más de 7.000 lenguas que hoy existen, la mitad habrán desaparecido para el fin de este siglo. ¿Por qué sucede en este momento de la historia? Lo que yo puedo concluir es que tiene que ver con la emergencia de un mundo dividido en 200 países que tienen un compromiso político muy fuerte con el monolingüismo”, denuncia Aguilar.

Más allá de la aplicación de políticas estatales clásicas, señala que la proliferación en todo el mundo de discursos de extrema derecha ha ahondado aún más la problemática de la diversidad, por lo que la activista se muestra como una defensora de “espacios de diálogo y crítica” donde el “debate de ideas y la no violencia” sean los protagonistas.

“Toda diversidad, incluyendo la lingüística y cultural, está tratando de ser opacada por estos discursos de extrema derecha”, argumenta, a la vez que señala que esto se da en un contexto en que “la humanidad está enfrentando una emergencia climática producto de la visión de la naturaleza como un otro”.

Para Aguilar, uno de los mecanismos que han servido en esta cruzada contra la diversidad es el sistema educativo, que en muchos lugares del planeta se ha usado para ejercer un control ideológico desde el monolingüismo.

El mito del mestizaje

La conferencia inaugural de su estancia en Barcelona, que tendrá lugar en el CCCB el próximo 26 de septiembre, versará sobre “el mito del mestizaje”, un “relato sobre el que se han creado muchos de los estados y de los discursos de la colonización”.

“Es importante desmantelar varios de esos sucesos, porque, por ejemplo, el mito del mestizaje borra la población afrodescendiente de la historia. Es un término que simplifica un proceso complejo”, adelanta la lingüista sobre algunas de las cuestiones que abordará en esta charla de apertura de su residencia.

Más allá de esta conferencia inaugural, Aguilar protagonizará encuentros con la lingüista mapuche Elisa Loncon y la directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore de Bolivia, Elvira Espejo, con las que charlará sobre alternativas de participación política desde la tradición organizativa de los pueblos indígenas y la carga política y colonial de conceptos como belleza, arte o artesanía, respectivamente.

Tendencias