Cultura

¿Covarruvias subordinó imágenes a la palabra y pasó de ilustrador a antropólogo?,

Miguel Covarrubias. Más allá de las imágenes

Argenetic Vista de la expo y dos libros referidos de Covarrubias. Cartel de 1900 con maquillaje Blackface junto a Dancing… Seated Woman… y página de Typee.

Miguel Covarrubias (1904-57) fue revisado por Sergio Raúl Arroyo y Anahí Luna en la exposición, Miguel Covarrubias. Una Mirada sin Fronteras en el Palacio de Iturbide y Cultura Banamex (Abr24-Sep21,2025); siendo la más amplia desde Miguel Covarrubias: Homenaje, 1987, en el extinto Centro Cultural/Arte Contemporáneo CC/AC de Televisa (1986-98).

Después de sus cándidas caricaturas para New Yorker, Fortune o Vanity Fair, al investigar a los Olmecas y publicar La Isla de Bali, 1937, Miguel se torna antropológico; pero, al aproximarse al Harlem Renaissance de los veintes, Covarrubias enfrenta dilemas al describir afroamericanos, como en Dancing the Blues, ca 1925, donde dibuja al ambivalente Blackface —imagen racista pero paradójica incorporación de lo afro a la sociedad norteamericana— y hasta el sobrio retrato realista, Seated Woman on New York Subway, ca 1935.

En Los Olmecas, Covarrubias y las Ideas Modernistas sobre el Estilo, 2018-19, IIE, UNAM, Renato González Melo a partir de Caleb Crain refiere en la novela, Typee, 1935, de Herman Melville el vínculo entre canibalismo y homosexualidad en la Polinesia, controversia suavizada por dibujos de Covarrubias “ligeros y sin complicaciones” (pag 162); ¿Es igual de trivial cuando Covarrubias ilustra de Theodore Canot, Adventures of an African Slaver, 1928?, recuento detallado de la esclavitud como negocio.

¿Covarruvias subordinó imágenes a la palabra y pasó de ilustrador a antropólogo?, En El Águila, el Jaguar y la Serpiente: Miguel Covarrubias y el Debate del Difusionismo, 2018, IIE, UNAM, Rita Eder analiza este libro de 1954-61 de Covarrubias y el intercambio estético entre América, Pacífico y viejo mundo, a partir de la tensión entre difusionistas y aislacionistas, origen y contacto, ornamento, patrón y naturaleza, biología de las formas, contrapunto antropología e historia del arte o autonomía cultural, simbolismo y espiritualidad, etc., ello a partir de Robert Heine-Geldern, Gordon Ekholm y Carl Schuster, además de Franz Boas Alfred Kroeber, Hjalmar Stolpe, Gottfried Semper, Rudolph Wittkower, Paul Rivet, Harold Sterling Gladwin, Aldona Jonaitis, Meyer Shapiro, Julian Pitt-Rivers, Paul Kirchhoff, etc. ¿Miguel Covarrubias fue un proto artista interdisciplinario a la manera del arte contemporáneo?. Eso se analizará en la próxima columna.

IG: @egea.eduardo

Tendencias