Cultura

La dramaturgia de una mexicana universal recorre el mundo con traducciones y estrenos internacionales. Este domingo se presenta en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario la segunda función de Vive Callas

Tres obras, tres mujeres, una voz poderosa: Amaranta Osorio regresa a México con Clic, Más vale morir y Vive Callas

Teatro. Amaranta Osorio, dramaturga, actriz y gestora cultural nacida en México.

El 2025 se ha convertido en un año decisivo para Amaranta Osorio, dramaturga, actriz y gestora cultural nacida en México, con raíces colombianas y una sólida carrera en Europa. Este año marca su regreso a los escenarios mexicanos con tres obras significativas: Clic. Cuando todo cambiaMás vale morir y Vive Callas. Estas piezas no sólo reflejan el compromiso de Osorio con las mujeres y la justicia, sino que han generado un puente potente entre el teatro contemporáneo, la memoria y la denuncia.

Actualmente, Osorio tiene diez montajes en cartelera en México, España, Francia, Perú y Argentina, consolidando su presencia como una de las voces más relevantes de la dramaturgia hispanoamericana.

Clic. Cuando todo cambia: poesía sobre la adolescencia

Estrenada en marzo en el Teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque, Clic. Cuando todo cambia es una obra escrita en colaboración con Itziar Pascual. Este montaje aborda con sensibilidad y lirismo los cambios, conflictos e incertidumbres de la adolescencia.

Ganadora del Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca en España, ha tenido temporadas en Argentina y Francia, y su llegada a México marca un emotivo reencuentro con el público nacional.

“Es una obra profundamente simbólica para mí”, explica Osorio. “Significa volver al país que amo y hacer una trayectoria también aquí. Fue dirigida por Sandra González, con quien estudié en Casa del Teatro, y eso le da un valor especial.”

Más vale morir: de la tragedia griega al México contemporáneo

En septiembre, el público presenció el estreno de Más vale morir, escrita a cuatro manos por Amaranta Osorio y Jorge Volpi, con dirección de Richard Viqueira y producción de la Compañía Nacional de Teatro, bajo el proyecto Espiral impulsado por Aurora Cano.

La obra es una poderosa relectura de la Orestíada, donde los dioses han sido reemplazados por narcotraficantes, políticos corruptos y figuras del poder. “Lo que hicimos fue ver que el México de 2011, lleno de violencia y caos, se parecía mucho a la Grecia antigua”, señala Osorio. “En vez de dioses, tenemos narcos. En vez de sacrificios mitológicos, tenemos impunidad.”

Este enfoque ofrece un nuevo lugar a las mujeres dentro del mito. “Clitemnestra, Casandra, Ifigenia… son más activas, más entendibles. ¿Cuántas mujeres más deben ser sacrificadas?”, reflexiona Osorio. “Es un proyecto arriesgado que aborda la guerra contra el narco desde una óptica profundamente humana.”

Para Osorio, trabajar con Jorge Volpi fue “una delicia”. “Es brillante, conoce a fondo la realidad mexicana. Fue un proceso muy divertido y profundamente creativo.”

Vive Callas: el arte como supervivencia

En octubre, la dramaturga presenta Vive Callas, una mirada íntima, sensible y profundamente femenina sobre la vida de la legendaria soprano Maria Callas. El montaje, dirigido por Daniela Parra, con asesoría de Gerardo Kleinburg y protagonizado por la soprano Cecilia Eguiarte, se presentará en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario de la UNAM, con su segunda función programada para este domingo 28 de septiembre.

Lejos de retratar a Callas desde la mirada tradicional —centrada en su tormentosa relación con Onassis y el mito de su decadencia—, Osorio nos invita a descubrir a la guerrera, a la sobreviviente. “Fue hija de inmigrantes griegos, creció en la pobreza, vivió la guerra, mintió para entrar al conservatorio siendo menor de edad… y aun así, llegó a la cima del arte operístico. Fue una mujer que rompió moldes, se divorció, exigió cobrar honorarios más que los hombres. Aunque no se haya pronunciado feminista, lo fue con sus actos”, afirma Osorio.

Vive Callas parte de una estructura contemporánea: una cantante actual estudia la vida de la diva, lo que permite recorrer los momentos cruciales de su historia, incluyendo su enfrentamiento con el nazismo, sus decisiones amorosas y su lucha constante por la excelencia artística.

“La obra no es una biografía, es una reflexión sobre el sacrificio del artista, sobre qué estamos dispuestos a entregar para alcanzar un instante de excelencia que pueda ser trascendente”, explica la autora.

El poder de las mujeres en escena

En sus tres obras —muy distintas en tema, tono y forma—, Amaranta Osorio mantiene un eje claro: dar voz a las mujeres. Ya sea a través de la mirada poética de una adolescente, las heroínas trágicas del mito griego, o la figura icónica de una diva de la ópera, la dramaturga construye universos escénicos donde las mujeres ya no son víctimas pasivas, sino sujetos activos, luchadores y complejos.

“Hoy hay muchas Antígonas en el mundo —madres buscadoras, activistas, artistas— que se enfrentan al poder con tal de defender sus convicciones”, afirma Osorio. “Estas obras son para ellas, y para todas las personas que creen que el teatro aún puede conmover, incomodar y transformar.”

Tendencias