
La primera edición del Festival SYNAPSIA, Ciencias, Humanidades y Artes, que se realizará el 10 y 11 de octubre, en la calle de San Ildefonso y diferentes espacios de esta casa de estudios en el Centro Histórico, mostrará de manera divertida el conocimiento y cultura que se genera en la máxima casa de estudios.
Al respecto, el director general de Divulgación de la Ciencia de la Universidad de la nación, Manuel Suárez Lastra, dijo que serán 500 actividades el Patio Chico del Colegio de San Ildefonso, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la Antigua Escuela de Jurisprudencia, el Museo de las Constituciones y la Secretaría de Difusión Cultural de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) esperan recibir a miles de visitantes para que disfruten de la programación que relaciona ciencia, tecnología y cultura.
El encuentro tiene su origen en la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades que se realizaba en la explanada de Universum, pero ahora cambia de sede para resaltar el corazón de la Universidad, cuyas instalaciones estuvieron por largo tiempo en el Centro Histórico de la Ciudad de México, añadió.
Suárez Lastra precisó que el objetivo de hacerlo en el Barrio Universitario es recuperar el espacio, San Ildefonso es la cuna de la Universidad. Esperamos que sea el inicio de una nueva dinámica de actividades, además de promover el diálogo interdisciplinario donde confluyan diferentes tipos de conocimiento sobre temas comunes en un lenguaje accesible para todos.
Corredor cultural
Eduardo Vázquez Martín, coordinador ejecutivo del Colegio de San Ildefonso, detalló que permite formalizar y consolidar que San Ildefonso es un gran complejo cultural, con una historia que se remonta a 500 años, por lo que se trabaja constantemente en mostrarle a la ciudadanía la riqueza del espacio.
Con ello inicia un proceso para la creación de lo que hemos llamado corredor cultural San Ildefonso, que integra las instituciones universitarias participantes y otras más, pues aquí está la historia de la educación pública, agregó.
Se presentará la reinstalación de la muestra llamada “Leviatán”, donde los creadores establecen un diálogo entre el ser humano y la inteligencia artificial, mediante un chatbot instalado en una cabina de teléfono, el cual toma la voz del usuario y pensamientos y los incorpora en su programación ampliando sus expresiones de interacción.
Mara Thelma Vega Pozos, auxiliar del Seminario de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho, señaló que la vinculación de la historia con la modernidad no es sencilla, y el proyecto de SYNAPSIA es un ejemplo de cómo hacerlo porque permite la comunicación entre diferentes disciplinas de manera creativa.
Y apuntó: Hoy más que nunca necesitamos encuentros como este donde convergen la ciencia, el arte y encontramos a la tecnología y, por qué no, el derecho.
Queremos ser parte de un puente entre la ciencia, el derecho y la ecología, pero, sobre todo, alcanzar algo que hoy se discute a nivel internacional: la justicia ambiental y la justicia climática. Esas reflexiones estarán en nuestro stand.
A decir de Víctor Fonseca González, jefe de proyectos de Divulgación de las Humanidades, el Festival es un proyecto que enriquece la divulgación, el diálogo y recuerda que todo conocimiento para ser verdaderamente humano tiene que estar interconectado.
Subrayó: Que el Museo de las Constituciones sea parte de SYNAPSIA habla de la voluntad de volver a conectar con nuestro pasado jurídico, social y las preguntas urgentes del presente; así como con el marco legal que nos rige con la vida cotidiana de las y los ciudadanos y, principalmente, la reflexión humanística con los grandes debates de nuestro tiempo.
En tanto, Iván Villa Delgado, en representación de la Secretaría de Difusión Cultural de la ENP, resaltó que el cambio en el Festival es importante al exponer los proyectos científicos que forman a los jóvenes de nivel bachillerato.
Queremos que conozcan la Secretaría de Difusión Cultural de la ENP, la cual fue restaurada recientemente. Reabrirla al público en general en el marco de un proyecto como SYNAPSIA es esencial para nosotros, pues también tendremos talleres, conferencias y presentaciones, expuso.
Asimismo, Rosalba Velásquez Ortiz, del Departamento de Difusión de la Ciencia del Colegio de Ciencias y Humanidades, reflexionó que las ciencias, las humanidades, las artes y la tecnología son parte del día a día en las aulas, pasillos y laboratorios de los espacios del CCH, por lo que estudiantes de los diferentes planteles del Colegio ofrecerán demostraciones académicas de su trabajo en esta materia.
SYNAPSIA da la oportunidad de que nuestros estudiantes compartan con la comunidad y el público en general lo que hacemos en ciencia, en humanidades y cómo vinculamos las disciplinas para explicar y proponer soluciones a las problemáticas que viven los jóvenes en su comunidad.
La programación está disponible en www.synapsia.unam.mx