
Este domingo 5 de octubre, a las 6 pm se presenta la lectura dramatizada de “Eloísa”, de Karen Ospina bajo la dirección de Jimena Hinojosa, con lo que cierra la V Red de Lecturas Dramatizadas México - Colombia en el CCA Teatro Casa de la Paz, organizada por Tejiendo Redes.Mujeres hacedoras de teatro.
“Una lectura dramatizada es un acercamiento a una obra de teatro, al texto de una forma previa al montaje, más flexible que una puesta en escena”, explica en entrevista la dramaturga Susana Meléndez, co-directora de Tejiendo Redes.
Desde el pasado 9 de septiembre se llevan a cabo las lecturas dramatizadas seleccionadas, como forma de intercambio entre directoras escénicas y dramaturgas de 25 a 35 años de distintos países.
En esta ocasión, el país invitado fue Colombia y las obras seleccionadas: “Eloísa”, de Karen Ospina; “Emperatriz. El resentimiento de las domésticas”, de Conny Solarte y “Trilogía sobre el horror del cielo en la tierra”, de María Alejandra Colorado.
Las directoras mexicanas invitadas para montar estas tres lecturas fueron Iankarla Castillo, Jimena Hinojosa y Larissa Goyco.
“Los criterios que tuvimos para la selección han sido los mismos desde el inicio: que pongan en el centro a la mujer como un personaje complejo, no como un satélite, y que no recuerden la violencia de género, que no se vuelva una apología de la violencia”.
Susana Meléndez detalla que a través de convocatoria fueron seleccionadas estas tres Dramaturgias Colombianas y se acompañó el proceso creativo de las autoras durante un mes, con pláticas internas sobre la creación colectiva y la perspectiva de género.
“Una directora junto a un grupo de actrices, lo que hacen es tener un primer acercamiento. Se suele tener el texto en mano durante la lectura dramatizada. Esto permite un rango de imaginación de cómo sería la obra final”, indica.
“Y algo que caracterizó a esta convocatoria de dramaturgias colombianas fue que eran textos que hablaban de una violencia que ya pasó, que no estaba sucediendo en ese momento, sino de la huella que dejó en la comunidad o en los cuerpos”, destaca.
Asimismo, tres mujeres artistas de larga trayectoria e integrantes de la RED de Lecturas Dramatizadas acompañan las lecturas con clases magistrales que concluirán el 8 de octubre, con la participación de Gabriela Damián Miravete. Las 2 anteriores estuvieron a cargo de Daniela Rea y Laura Uribe.
“Es muy interesante ver qué están creando y pensando otras mujeres dentro de Latinoamérica y ver que lo que nos sucede aquí en México tiene también resonancia en otros lugares, que podemos encontrar puntos de similitud”, reflexiona Susana Meléndez, respecto de los frutos de este tipo de encuentros entre creadoras.
Adelanta que la siguiente convocatoria será de Dramaturgias Mexicanas, “se piensa para para el primer semestre del siguiente año y presentarlo hacia el segundo semestre. Aún no tenemos fechas definidas”.
EL TEJIDO
Uno de los principales propósitos de Tejiendo Redes es vincular el trabajo de mujeres artistas a través de espacios de encuentro, creación y formación entre creadoras escénicas de México y distintas latitudes.
Surgió en el 2018, en Argentina porque tanto Susana Meléndez como Fabiola Llamas (codirectoras) estudiaban la maestría allá, “pero una vez que regresamos a México todas las ediciones han sucedido aquí, hemos ido cambiando de países invitados”.
Según relata Susana Meléndez, uno de los grandes retos para construir la Red de Lecturas Dramatizadas es la infraestructura y recursos humanos que se requieren para ejecutar todas las tareas.
“Tuvimos unos años de suspensión por la falta de recursos y decidimos parar un momento para llamar a las creadoras, pues es una plataforma que realmente impulsa su trabajo y es capaz de pagar su trabajo de una forma digna”, comenta.
Esta V edición fue posible gracias al Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, en su vertiente MEGA 2024- 2025; en colaboración con Piso 16 Laboratorio de Iniciativas Culturales de la UNAM y con presentaciones al público en el Centro Cultural y Académico (CCA) Teatro Casa de la Paz de la Universidad Autónoma Metropolitana.
“Tenemos una infraestructura amplia, que podemos tener a más de 30 mujeres involucradas en la red”, ahonda.
Además de promover la labor colectiva entre mujeres, el proyecto se enfoca en indagar en la representación de la mujer en el teatro y en los procesos formativos de nuevas generaciones teatrales.
Para despedirse, Susana Meléndez recuerda una frase que maneja a menudo en su proyecto: “Para generar una red solo hace falta comenzar a tejer” e invita a seguir las redes sociales de @tejiendoredes_escenicas.