Cultura

Del 15 al 31 de octubre ofrecerá 48 estrenos mundiales y 65 estrenos en México en 5 sedes

El Foro de Música Nueva Manuel Enríquez incluirá más compositoras en su programación

Música. La presentación del programa del 47° Foro Internacional De Música Nueva Manuel Enríquez (Fimnme).

Más sedes y gradual-pero-mayor inclusión de mujeres en la programación son las características con las que se anuncia el 47° Foro Internacional De Música Nueva Manuel Enríquez (Fimnme): del 15 al 31 de octubre se ofrecerán 48 estrenos mundiales, 65 estrenos en México, 6 actividades académicas y 1 instalación sonora en 16 sedes de cuatro estados del país y la CDMX.

“Además se incorporan también metodologías o acciones afirmativas. Vieron ustedes que desde la convocatoria todos los conciertos incluyen la presencia de mujeres”, señaló José María Serralde Ruiz, titular de la Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

En conferencia para anunciar la programación de este FIMNME, el Coordinador Nacional de Música y Ópera detalló que para estas acciones de inclusión hubo que asumir que no hay paridad en automático a través del proceso de selección. 

“Es la primera vez que se incorpora una directriz así desde convocatoria,  con la obligación de siempre tener mujeres presentes en todos los conciertos, bien sea compositoras o intérpretes”, señaló.

En ese sentido explicó que a los intérpretes se les solicitó la presencia de compositoras y a las propuestas de compositoras se les solicitó que estuvieran en manos de intérpretes mujeres. 

Asimismo, José María Serralde Ruiz destacó que esta edición tomó en consideración la rotación de artistas que no hubiesen estado programados en ediciones próximas pasadas, la calidad de factura de las obras, su pertinencia para crear programa diverso y la factibilidad de ejecución.

“Son 47 años en los que desde el INBAL se ha marcado un tempo para la música contemporánea. No nada más en México, sino en América Latina. Por eso una programación en sedes vecinas y fechas cercanas fue uno de los primeros propósitos en esta edición”, agregó. 

Además del Coordinador Nacional de Música y Ópera, en el anuncio oficial a lo medios de comunicación también participaron la Subdirectora general de Bellas Artes, Haydeé Boetto Bárcena; la compositora y miembro del comité de programación, Cristina García Islas y el músico José Wolffer, asesor artístico del FIMNME. 

El crítico musical y gestor cultural José Wolffer consideró que este Foro es un evento fundamental de la vida musical nacional que ayuda a dar a conocer el panorama musical actual y una perspectiva de nuestro tiempo, pues “si nos limitamos a la música que nos llega a través de los medios masivos de comunicación, tenemos una radiografía muy incompleta -una cartográfica incluso yo diría- de cómo se manifiesta en música, el sentir de y la las inquietudes de nuestros días”.

Por su parte, la compositora y miembro del comité de programación, Cristina García Islas dijo que es un gran error pensar que la música contemporánea son ruiditos.

“La música contemporánea no es solo ruiditos, en dado caso hay muchas estéticas en la música contemporánea y aquellas donde se explora con ruiditos es una sola estética. El Foro de Música Nueva de este año tiene muchas estéticas a la vez”, invitó.

LAS MÚSICAS

Para atender la visible e innegable brecha de género en la integración de mujeres compositoras e intérpretes en el evento, por primera vez esta edición del FIMNME contempla una serie de “acciones afirmativas” para fomentar la igualdad.

“Es una realidad que aún en esta época somos pocas las mujeres compositores, que nos adentramos no solamente en propuestas, sino en iniciativas que toman su forma concreta en la música. En esta ocasión fuimos tres personas a cargo del comité: la maestra Ana Paola Santillán, el maestro Arturo Fuentes y su servidora”, comentó Cristina García Islas.

Destacó que los criterios para el jurado seleccionador fueron principalmente la calidad de la propuesta, que fue era factible -”porque a veces podemos tener obras que son muy buenas, pero su factibilidad es compleja”- y la puntuación. 

“Se sabe que en el ambiente de la composición siempre, hasta ahora, la mayoría de las personas que se dedican a esa profesión han sido hombres. Entonces, comenzando en esta situación que es real, es un reto enorme llegar a una igualdad”, ahondó. 

Puesto que hay poca participación de las mujeres en las convocatorias, a Cristina García Islas le parece irreal lograr una programación completamente paritaria a la vez que de gran calidad, de modo que el avance en la inclusión de mujeres es paulatino. 

“Estamos partiendo de que no hay la misma proporción de mujeres en el ambiente de la composición.  De intérpretes, por fortuna, sí se ve un poquito más equilibrado. Si por la obligación de tener paridad empezamos a meter obras que no tienen la calidad para ser presentadas, caemos en los extremos porque es a fuerza incluir algo si no tiene calidad”, añadió.

José María Serralde Ruiz concedió que esto sigue siendo problemático porque “son las menos”, sin embargo aseguró que para el INBAL y la Secretaría de Cultura esto será un cambio a suscitar desde las convocatorias y formas de crear políticas públicas.

“De las propuestas recibidas 30 corresponden a mujeres, 207 hombres y 3 personas de género no-binario. De quienes quedaron programados [183 compositores],  64 son mujeres y 122 hombres”, informó.

En comparación, apuntó que el año pasado se programaron 37 compositoras, de modo que la acción afirmativa se va consolidando.

PROGRAMA 

La inauguración del 47° FIMNME será el 15 de octubre en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, con el estreno en México de “Dust II” de la compositora Rebecca Saunders, interpretada por Diego Espinosa y Ramón Gardella. 

El programa académico incluye una charla con la clavecinista GOska Isphording; un “Desmontaje de obras de Hilda Paredes”, a cargo del ensemble Dal Niente; la clase magistral “Resistencia Lúdica” del compositor Hugo Morales Murguía; y un conversatorio sobre la producción de Dust II, 

Habrá actividades en Baja California, Michoacán, Nuevo León y Yucatán; mientras que en CDMX las sedes serán el Palacio de Bellas Artes, Munal, Jardín Escénico, Museo Ex Teresa Arte Actual, Colegio de San Ildefonso, Universidad del Claustro de Sor Juana, entre otras, con horarios pensados para que el público pueda caminar con calma de una sede a otra e incluso tomar un cafecito. 

Para más información ingresa en la página oficial del forodemusicanueva.inba.gob.mx

Tendencias