Cultura

Manuela Solano abre muestra en el Museo Tamayo con 30 retratos de personajes reales y ficticios de la cultura pop

“Alien Queen / Paraíso Extraño”, el rostro e intimidad de la cultura popular

Muestra Retratar a ciertos personajes me permite hablar de cómo nos sentimos en sociedad, die Manuela Solano.

Sube al escenario del auditorio del Museo Tamayo Arte Contemporáneo completamente vestida de blanco, en combinación con el marco, también blanco, de sus lentes oscuros, y con un bastón dobladizo, que guarda fácilmente en cuanto se instala en la mesa.

“Una de las cosas que he aprendido en estos últimos 11 años de ser ciega y de ser artista, siendo ciega, ha sido ser a mi gusto y a mi instinto: si algo me gusta, le pongo atención, sobre todo si algo se me hace divertido o chistoso, se me queda en mente y le voy dando vueltas”, dice Manuela Solano (1987, CDMX), autora de “Alien Queen / Paraíso Extraño”.

La muestra reúne más de 30 retratos de personajes reales y ficticios de la cultura pop, en gran formato, realizados a lo largo de 7 años mediante un proceso colectivo del que la artista mexicana conversa con los medios.

Aparecen las cantantes Pink, Fey, Mónica Naranjo; Jar Jar Binks de Star Wars, Freezer de Dragon Ball Z; el entrañable alien E.T y Alien (el de la película), entre otros.

“Para algunas de estas pinturas ya tenía la idea desde hace 10 años”, explica la artista.

Al sentarse a platicar, Manuela Solano se quita los lentes. Señala que cada pintura toma más de un mes, mientras en el fondo aparecen diapositivas con fotografías de distintas etapas del proceso.

“Siempre empieza con una idea que a veces entiendo muy bien, a veces no, pero se me queda pegada y empiezo a hablar con mi equipo”, narra.

El proceso de comunicación es un vaivén particular, pues la artista describe lo que tiene en mente a través de gestos, poses y descripciones muy detalladas. Por su parte, el equipo busca referencias y hace bocetos.

“Empiezo a escuchar descripciones y empiezo a hacer un collage en mi cabeza, así vamos armando y ya que tengo una idea clara de cómo quiero que se vea, el equipo boceta sobre papel. Si estamos en físico sobre el papel me ponen con el dedo y me dicen aquí está la cabeza, estos son los ojos, toda la composición y entonces puedo decirles sí, está bien, o a lo mejor hazla más hacia el centro o del lado izquierdo, etcétera”, detalla.

Una vez que pasan al lienzo, con un proyector el equipo traza la línea en relieve utilizando limpiapipas que clavan al lienzo.

Muestra Manuela Solano (1987, CDMX), autora de “Alien Queen / Paraíso Extraño”.

“ Se hace un dibujo de la primera capa de pintura, que pues siempre es el fondo. Yo puedo tocar los limpiapipas y hacer un dibujo táctil, que yo puedo tocar y seguir dónde estoy pintando”, ahonda.

Cuando Manuela Solano termina de aplicar la pintura en esa capa, el equipo retira los clavos, retira los limpiapipas y se empieza a proyectar para marcar la siguiente capa, nuevamente limpiapipas. “Y así vamos poco a poco hasta que llegamos a los últimos detalles”, comparte sobre el proceso.

RETRATOS ÍNTIMOS

“Escuché una canción de Mónica Naranjo y había un video en particular que me gustó mucho. Yo lo veía y lo veía y lo veía, lo escuchaba, lo escuchaba… pasan los años y me voy dando cuenta que igual es una buena idea para una pintura: un retrato de Mónica Naranjo en ese video”, relata sobre una de las piezas que conforman el recorrido.

En general, la artista identifica algo que le parece divertido y se vuelve el punto de partida para una obra de arte. Después, en el proceso de meditar y pintar -a veces incluso hasta haberla terminado- Manuela reconoce lo que realmente le importaba retratar.

“No es que el personaje me guste y ya -muchos de ellos sí me gustan, obviamente- pero me doy cuenta que veo algo en ese personaje, algo de mí misma, algo muy íntimo, ya sean mis anhelos, mis aspiraciones o mis miedos”.

Por ejemplo, el retrato de Marge Simpson refiere a un episodio particular en el que se compra un vestido marca Chanel, porque la autora encuentra en ese momento del personaje una situación de renuncia a los valores y traición, tanto a sí misma como a la familia.

“Se acaba gastando los ahorros de la familia por comprarse un vestido nuevo para poder encajar en esa alta sociedad, a la que su familia no tiene acceso: es un retrato de Marge Simpson que además está hablando de qué se siente ser de clase media y querer acceder a otro estatus socioeconómico”, ahonda.

Para ella, retratar ciertas imágenes de la cultura popular permite hablar de cómo nos sentimos en sociedad. En el caso de la mamá Simpson observa el cuestionamiento sobre qué clase de sacrificios nos imponemos a nosotros mismos para llegar a otros lugares y qué tipo de cosas nos dan estatus.

En el fondo, “creo que son temas bastante serios, no para mí nada más, sino para todo el mundo. En ese sentido, creo que las pinturas de la serie todas son retratos de más de una cosa”.

Muestra. Otras obras de la exposición.

QUIÉN ES MANUELA SOLANO

Manuela Solano estudió Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, en Ciudad de México, tras lo cual cursó estudios en la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts de Lyon.

A los 26 años perdió la vista como resultado de negligencias médicas en su tratamiento de VIH.

Ha construido una trayectoria artística predominante en el extranjero, y su obra forma parte de la colección permanente del Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York, ha sido expuesta en Londres, São Paulo, Miami y Seúl, entre otras.

Actualmente, la artista vive y trabaja en Berlín, “Alien Queen / Paraíso Extraño” es el regreso de la artista a México, gracias a la colaboración entre el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) y el Museo Tamayo, por lo cual se siente “muy honrada”.

“Es un honor tener una expo de este calibre en el Museo Tamayo, en este momento de mi carrera, en mi país”, expresa.

“Y también me siento abrazada y conmovida de poder regresar a México, con esta expo que tanto soñé aquí, y sobre todo para con la gente: René y mi mamá, mi hermano, mi familia, mis amigos, la gente que me vio casi morirme hace poco más de una década y que ha estado conmigo en todo el proceso hasta acá”, añade.

La muestra se puede visitar en las salas 1 y 2 del Museo Tamayo Arte Contemporáneo de martes a domingo, de 10am a 6pm, hasta el 4 de enero de 2026.

El boleto de entrada cuesta 95 pesos, es gratis para menores de 12 años, estudiantes, docentes y personas adultas mayores con credenciales vigentes. Los domingos el acceso es gratuito para todo público.

En el marco de esta exposición, el 21 de octubre, a las 4 de la tarde habrá un conversatorio con Manuela Solano.

Tendencias