Cultura

A raíz de la exposición sobre Miguel Covarrubias en el Palacio de Iturbide y Cultura Banamex reseñada en la columna pasada, se complementa ésta con una visión panorámica de la Interdisciplina en el arte en México

La interdisciplina en México

Argenetic Vista de El Gran Malentendido y las obras referidas en esta columna. (Eduardo Egea, MET Library y AbeBooks.)

Anticipados por José María Velasco (1840-1912) y su vocación por la botánica y zoología o por la vulcanología de Gerardo Murillo, Dr At (1875-1964); Miguel Covarrubias (1904-57) y Wolfgang Paalen (1905-59), se erigen en México como los pioneros más conscientes de la interdisciplina en el arte.

La exposición El Gran Malentendido. Wolfgang Paalen en México y el Surrealismo Disidente de la Revista DYN, (29Jun-14Oct,2018) curada por Daniel Garza Usabiaga en el Museo de Arte Carrillo Gil, MACG, (ver Artgenetic Jul,20,2018), se articula con Miguel Covarrubias. Una Mirada sin Fronteras, muestra referida en mi anterior columna. En El Gran Malentendido, se incluyeron 21 dibujos etnográficos de Miguel Covarrubias quien colaboró con Paalen y publicó ensayos en la revista DYN, cooperación contextualizada por Garza Usabiaga en el ensayo, Antropología como Ciencia, Antropología como Política: Las Lecciones de Franz Boas en el Amerindian Number de DYN de Wolfgang Paalen, 2010, IIE UNAM, y donde —más que a la Física— se subraya en el pensamiento y arte de Paalen a la antropología como ciencia y al contacto entre pueblos como resistencia ante el fascismo totalitario.

En el MACG, Paalen articuló sus pinturas con las culturas de la Columbia Británica; se exhibió el óleo Polaridades Cromáticas, 1942, que se asocia a un detalle de una Manta Chilkat de la cultura Tlingit y una vela y su sombra en un recorte de revista científica del archivo Paalen; comparación afín a la realizada por Garza Usabiaga en su ensayo. Covarrubias intentó en mapas como Habitantes del Pacífico, 1939-40, articular lo didáctico con precisión científica y arte, pero resultó reduccionista; no obstante, en una página de Mexico South. El Istmo de Tehuantepec, 1947, demuestra la gran similitud entre diseños Chinos y prehispánicos de Veracruz y Honduras; método de Difusionismo Antropológico donde contrapunto entre ilustración y ensayo es anticipado en su libro, La Isla de Bali, 1937.

Contemporáneos al Taller de la Gráfica Popular, TGP, Covarrubias y Paalen anticipan la Interdisciplina crítica del Taller de Arte e Ideología, Proceso Pentágono y otros de la Generación de los Grupos, así como Mariana Botey, Jorge Satorre, Noé Martínez, Fernando Palma Rodríguez, Mariana Castillo Deball, The Camel Collective, Los Ingrávidos, Unidad de Montaje Dialéctico, UMD, etc.; herencia y colaboración entre Covarrubias y Paalen a la que urge una curaduría y exposición.

IG: @egea.eduardo

Tendencias