En A donde te lleve el tiempo, la escritora Ana Lilia Cepeda conduce al lector a un viaje fascinante por la historia de México. La novela, ganadora del Premio de Novela Histórica Grijalbo 2025, tiene como protagonista a Natalia, una joven restauradora del Centro Histórico que, tras ser alcanzada por un rayo, adquiere el don de los graniceros: personas elegidas por los dioses prehispánicos para viajar en el tiempo.

Desde ese momento, Natalia recorrerá distintas épocas y espacios emblemáticos del país: el Hospital para Mujeres durante los años de sor Juana, las conspiraciones de la Profesa, la Guerra Cristera, los días de Esperanza Iris o la construcción del Ángel de la Independencia. Con su particular humor y sensibilidad, Cepeda logra entretejer lo real y lo fantástico en una narración profundamente mexicana.
“Sí me cayó el rayo”, cuenta la autora entre risas. “Cuando lo escribí me decían: ¿cómo se te ocurrió? Pero es que me pasó. En la cosmogonía indígena existen los graniceros, y me pareció maravilloso poder viajar en el tiempo. ¿Qué más podrías desear que ir y venir entre épocas?”, dice en entrevista exclusiva con La Crónica de Hoy.
Entre muros que hablan
Ana Lilia ha dedicado los últimos veinte años a recuperar inmuebles históricos. Su oficio fue clave para imaginar los escenarios de la novela.
“Siempre me ha fascinado lo que hay detrás de los muros. ¿Qué escucharon? ¿Qué te pueden contar? Si cierras los ojos y cruzas el umbral de una puerta antigua, ¿quién estaría ahí? ¿Cuáles eran sus anhelos, sus angustias? Eso es lo que busco transmitir”, explica.
Esa mezcla de curiosidad y devoción por la historia la llevó a construir un relato donde los edificios son testigos vivos. Uno de ellos, Victoria, figura clave en la trama, funge como narradora silenciosa y sabia.
“La imagino como una mujer del porfiriato: elegante, cuidada, con la sabiduría que te da el tiempo. Ha visto todo y, sobre todo, tiene consejos que darnos a las mujeres”, añade.
Ver el pasado sin juzgarlo
Para Cepeda, escribir una novela histórica fue también un ejercicio de empatía y comprensión.
“Hay que ver el pasado no con la mirada del futuro, para no ser injustos con los protagonistas. No les podemos exigir cosas que no podían darnos. Comprenderlos es entender también por qué sucedieron las cosas”, afirma.
La autora distingue entre novela histórica y ficción histórica: “Aunque hay imaginación, la investigación es rigurosa. Los hechos están apegados a lo que sucedió. Leí muchas fuentes y recomiendo los libros al final por si el lector quiere ahondar en algún tema. Pero yo soy más partidaria de la novela histórica, con base real”.
El proceso de escritura tomó dos años, entre lecturas, documentación y largas jornadas de escritura. La autora se sumergió en detalles de vida cotidiana: la moda, los restaurantes, las costumbres.
“Eso es lo que te permite entender una época: cómo vivían, qué comían, qué inventaban. ¿Qué le pasaba a la gente por la cabeza y por el corazón? Me gusta ese tipo de investigación porque es una manera amable de entender la historia.”
El caos ordenado del tiempo
La autora reconoce que el libro no fue escrito de manera lineal:
“Primero escribí brincando de una época a otra, y después tuve que ordenar todo. Pero el Centro Histórico es así: caminas y ves un edificio del siglo XVI junto a otro del XIX. Ese desorden maravilloso era parte del encanto.”
El hilo conductor, explica, es la historia contemporánea, escrita en pasado, mientras que las escenas del pasado remoto están narradas en presente. “Les llamó mucho la atención a mis colegas escritores —dice—, porque ese juego sutil te mete sin darte cuenta en el viaje del tiempo.”
Una novela para todos
Aunque ambientada en la Ciudad de México, A donde te lleve el tiempo está pensada para todo el país.
“No está escrita solo para quienes vivimos aquí. Es la historia de México. Desde la conquista hasta el siglo XX, todo comenzó aquí, pero pertenece a todos los lectores, de cualquier rincón del país”, sostiene.
Sobre los jóvenes lectores que aún se muestran distantes ante la novela histórica, Cepeda cita a Mark Twain:
“La verdad es más extraña que la ficción, porque la ficción debe ceñirse a las posibilidades de la verdad. En la historia hay pasión, intriga, amor, desamor… todo lo que tiene una buena novela, pero es real. Es una manera amable de acercarse al pasado y entendernos como nación.”
A donde te lleve el tiempo será presentada en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara el próximo 2 de diciembre, con la participación de Mónica Lavín, Beatriz Rivas y el Rector de la Universidad del Claustro de Sor Juana, Rafael Tovar. La autora también participará en una mesa sobre novela histórica un día antes.