
Hace 7 años, Gizeh Jiménez (Monterrey, 1992) decidió invertir su dinero y su tiempo en abrir un micrófono para las y les poetas mujeres y Lgbtq+, bajo la observación de que los hombres cis-heterosexuales ya tienen suficientes micrófonos. Ahora presenta en la Feria Internacional del Libro en Monterrey la antología “Poesía desde el micrófono abierto. Perra Mala 666” (U-Tópicas, 2025), que surge de ese esfuerzo.
Con los eventos de poesía en voz alta “Perra Mala 666”, Gizeh Jiménez lanza un mensaje contundente: no se vale que un grupo patriarcal y elitista selecto decida “qué sí vale la pena leer y qué no. Y mucho más importante, quién sí puede escribir y quién no”.
“Como una persona no binaria, lo más importante en ese momento [al empezar] fue darle cabida a los perfiles que yo no veía dentro de las lecturas, entonces Perra Mala es un espacio donde van a leer mujeres, personas trans y disidencias sexogenéricas”, elabora.
A partir de estos eventos de entrada gratuita se ha creado una comunidad de poetas en voz alta que provienen de distintas partes de la república y que han dado impulso a su expresión.
“El espíritu de Perra Mala es la colectividad, en este mundo tan acostumbrado al hiper individualismo, que aparte te lo festejan las redes sociales y te dicen si estás en el hoyo, todo depende de ti mismo y tú puedes salir y no nos damos cuenta que los seres humanos estamos hechos para vivir en comunidad”, destaca.
Reconoce que eso es lo que originalmente le gustó de los micrófonos abiertos, pues son una comunidad de gente que quiere leer y escucharse entre sí.
Resalta que los eventos no son separatistas, ni niegan la entrada a nadie, pero los hombres cishetero tienen otro rol, que no es el de protagonista al que están acostumbrados. Se les invita a escuchar.

PERRA MALA 666
El nombre es una provocación y una reivindicación. “Mi trabajo -el que me paga la renta- es un trabajo ejecutivo y para mí siempre ha existido esta disrupción de que si yo hago lo mismo que hace un hombre, yo soy una perra: si yo no contesto un mail con emojis y solo me voy directo a mi respuesta soy una ‘pinche vieja seca’”, explica como preámbulo a su postura.
“Ah, pues si sí soy una perra entonces además soy mala, y no sólo soy mala, sino que aparte voy a poner un número que le dé miedo a la gente, es reapropiarme de las cosas, básicamente”, continúa.
Bajo esta lógica, el evento de micrófono abierto surgió con la intención de ser un espacio seguro para que la gente pudiera leer con la libertad de ser la “perra mala” de la sociedad.
“La mayoría de la gente me dice ‘es la primera vez que leo porque en ningún otro lugar me había dado confianza para leer’ o que dicen escribí específicamente esto para venir a leerlo aquí porque ni lo voy a publicar en mis redes, ni lo voy a publicar en un libro, este texto solo existe para poder leerlo aquí. Eso me parece a mí algo maravilloso”.
Puesto que se trata de un proyecto autogestivo del que Gizeh ha llevado las riendas con sus propios recursos, tiene varias restricciones en cuanto a la cantidad de veces y sedes donde se puede hacer al año.
“Ahora se une Pris y el libro lo sacamos con Utópicas, y así, pero es un proyecto que costeo y promuevo yo sola, entonces ahí las limitaciones del mismo”, detalla la creadora.
En ese sentido, publicar la Antología “Poesía desde el micrófono abierto. Perra Mala 666” (U-Tópicas, 2025) le pareció una posibilidad de expandir el proyecto, más allá de los espacios efímeros que ocupa.
“Hacía todo el sentido del mundo también crear comunidad en un libro”, considera. “Escribir es identificarnos”.
En el prólogo, las antologadoras y poetas plantean que cualquiera puede escribir porque escribir es una necesidad vital, “y no necesitas ser un becario del FONCA, no necesitas ser un escritor laureado”.
Asimismo, sus ambiciones como escritoras no son ganar premios -que parece que otorgan el derecho a escribir y nombrarse autores- sino salirse del cánon institucionalizado que existe en México.
“Perra Mala 666 no quiere decirte quién vale la pena leer, quiere decirte que tú también puedes escribir, tú también eres digna de ser leído de ser leído”, manifiesta Gizeh.
Añade que la idea fue de Priscila Palomares, amiga suya que aunque también es oriunda de Monterrey, se conocieron en Ciudad de México, y quien ha participado en lecturas en Perra Mala.
“Hace como un año me dice deberíamos hacer un libro de esto, yo te ayudo. Ella también es autora, tiene un libro de narrativa y me dice seleccionamos, antologamos y escribimos el prólogo juntas y hacemos todo el cotorreo de ir a presentarlo editoriales”, relata.
“Fue la parte más importante porque dentro de mi idea yo no ambicionaba per se un libro. Me encanta que ahora exista, pero ella llegó y me planteó la idea dije: güey, claro, hagámoslo juntas”, continúa
La publicación se presenta este domingo en la Feria Internacional del Libro en Monterrey 2025 y reúne tanto voces “emergentes” que han participado en los eventos, como con trayectoria consolidada (que también han participado): Jimena González, Sara Uribe, Sandra Sánchez, Lazaro Izael, Citlalli Ixchel, Elvis Guerra, Elizabeth Rivera, Alioth, Sabina Orozco, Lucía Rueda, Iveth Luna Flores, Eui Chin Talamantes, Alex Toledo, emaLúa gcanchola, Odette Alonso, yol segura, Romina Jauregui, Priscila Palomares, Nancy Niñofeo y Lia García (La Novia Sirena), así como la misma Gizeh Jiménez.
El tema que une a todos estos autores, algunos ya con prestigio famoso y otros en ciernes, es “la esencia de una Perra Mala”, señala Gizeh, como una forma de invitación a vivir la experiencia de los micrófonos abiertos.
Aunque cada quien escribió de manera libre hay varios temas en común. Por ejemplo, la resignificación del cuerpo, siendo una persona trans.
“Lu Rueda habla de los senos. Por sí mismos, los senos han sido retratados en miles de poemas, pero siempre desde la mirada masculina hacia las mujeres - lo de tus senos turgentes y la chingada- y Lu lo hace como hablando de sí mismo, con su mirada de hombre trans no y lo que él piensa sobre sus senos de hombre”, adelanta sobre los contenidos.
Otra autora, Citlalli Ixchel habla de cómo quiere una mastectomía y Gizeh subraya que “no hay temas nuevos, hay temas y hay nuevas miradas. Eso aplica para todo, no solo para este libro”
La antología también aborda temas como el amor y la disidencia, y los sentimientos que existen desde los márgenes identitarios.
“¿Cómo se habitan estas emociones? Yo creo que son cosas valiosas, tanto para otras personas que pasamos lo mismo o siendo queer, hasta para personas que no son queer. Son temas que no se encuentran en el canon literario, que no son importantes para la literatura universal y esto muestra que sí existen e importan”, ahonda.
Algunos de los poemas fueron leídos en eventos por sus autoraes, otros fueron escritos ex-profeso, como el de Sarah Uribe.
Próximamente, Gizeh Jiménez presentará la antología “Poesía desde el micrófono abierto. Perra Mala 666” (U-Tópicas, 2025) en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
“Del 2 al 7 de diciembre vamos a estar en el stand y vamos a ver una Perra Mala en Impronta. Todavía no sacamos el flyer, pero está apalabrado, ahí va a suceder”, invita.
¿QUIÉN ES GIZEH JIMÉNEZ?
La poeta, promotora literaria, disidente y regiomontana estudió periodismo y se dedicó a ello un tiempo, en Monterrey. “Hasta recibí amenazas de muerte y todo, me mudé a la Ciudad de México y me dedico al marketing en entretenimiento”.
Es triple cáncer y actualmente trabaja para Warner Bros Discovery, pero la escritura creativa siempre han estado en su vida, así que se aferra a ella para ser feliz.