
La dicotomía entre lo ancestral y lo moderno se difumina en la paradoja creativa del arte, donde la danza folclórica y la música contemporánea convivirán como parte de un evento que abreva de profundas raíces pretéritas: el Día de Muertos.
El Festival del Día de Muertos en El Claustro es la oportunidad precisa no solo para recordar a quienes ya no están en este plano terrenal, sino también para apreciar la vida a partir de las manifestaciones artísticas que dan vitalidad, color y alegría a la existencia, para lo cual la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) ha preparado una interesante propuesta que incluye estrenos en México de obras musicales y coloridas interpretaciones dancísticas.
Como parte del programa Noche de Museos, El Claustro invita a visitar su imponente Altar de Muertos dedicado a Amalia Hernández, donde se podrá apreciar cómo la destacada investigadora y coreógrafa mexicana, fundadora del Ballet Folclórico de México, lideraba esta ensamble dancístico; pero si lo tuyo es la degustación gastronómica y la apreciación de la obra de artesanas y artesanos mexicanos, desde las 11 horas se contará con un Bazar de comida y artesanías, además de las Visitas guiadas por el Ex Convento de San Jerónimo, que inician a las 16 horas.
Ya en terrenos escénicos, a las 17 horas, en el Gran Claustro, se presentará el Dueto Ometeotl, que ofrecerá el concierto “Música Mexicana para voz y piano”. Una hora después, a las 18 horas, la Compañía de Danza Folklórica Matlacihua realizará un recorrido coreográfico por la memoria, la tradición y la alegría del Día de Muertos con el espectáculo “Las anDANZAS de la Catrina”.
Como parte del 47 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enriquez (FIMNME), que organiza la Coordinación Nacional de Música y Ópera (CNMO) del INBAL, El Claustro será la sede del concierto que interpretarán las agrupaciones Los Rurales Quinteto de metales y Trombontepec (en versión cuarteto).
Se trata del estreno en México de obras de las obras: Call (St. Louis Fanfare), del compositor italiano Luciano Berio, pieza breve que combina innovación y musicalidad.
Solo pour deux, de la compositora francesa Gérard Grisey, obra para clarinete y trombón que explora las relaciones entre los instrumentos a través de la superposición de sus espectros sonoros.
SLY, composición del galo Pascal Dusapin, creada para musicalizar el ballet El salto del ángel de Dominique Bagouet, pieza que ha sido reinterpretada y rehecha por varias compañías de danza, y sigue siendo una obra relevante en el mundo de la danza contemporánea.
Por su parte Street Song, del estadounidense Michael Tilson Thomas —director de destacadas orquestas sinfónicas como la de San Francisco, de Londres y la del Nuevo Mundo—, consta de tres partes continuas: un entrelazamiento de tres canciones.
Inspirada en el trauma posterior al 11-S, el papel de la religión en la historia de la humanidad y lo que la gente hace en nombre de un dios, Jesus is Coming, originalmente compuesta para cuarteto de flautas de pico, fue revisada y arreglada en 2004 para cuarteto de saxofones, es una icónica obra del neerlandés JacobTV, cuyos inicios el rock ayudaron a ser considerado por la prensa como el “Jeff Koons de la nueva música”.
El último estreno de la noche será Bolos, de los suecos Jan Bark y Folke Rabe, se trata una pieza que aborda técnicas de interpretación no convencionales con instrumentos de metal, aplicadas en un contexto de composición contemporánea, es decir, extraídas de su contexto tradicional jazzístico y utilizadas en una partitura gráfica.
También se interpretará la obra Jun xecht trombón, de la compositora mexicana Claudia Herrerías, cuyo significado en lengua tseltal es “una pieza para trombón”, se trata de una pieza cuya parte esencial es la personalidad del instrumento.
En esta Noche de Museos también podrá visitarse la exposición Hablando se entiende la gente, de Mónica Mayer. El acceso a todas las actividades es gratuito, se puede ingresar por Izazaga 92 y San Jerónimo 47.
...