
Artes visuales
Mural Tzompantli de Gustavo Monroy
Mural inspirado en la plataforma monumental Huey Tzompantli (“andamio de cráneos”), que fue hallada hace una década a escasos metros del Colegio de San Hildefonso, y en la cual los mexicas exhibían los cráneos de personas sacrificadas en el Templo Mayor como ofrenda a Huitzilopochtli, dios de la guerra. Con esta pieza Gustavo Monroy traza un paralelismo histórico-cultural entre el México prehispánico y el actual, y alude al contexto de violencia, feminicidios, desapariciones y fosas clandestinas que desde hace años padece el país. Ahora bien, en sentido inverso, es un canto pictórico por la vida que clama, a un mismo tiempo, por la justicia y la diversidad.
Hasta el 19 de abril de 2026
Martes a domingo | 11:00 - 17:30 horas
Colegio de San Ildefonso
Justo Sierra 16, Centro Histórico
sanildefonso.org.mx
$50*
Domingos, ENTRADA LIBRE
Música
Academia de Música Antigua (AMA)Ecos de pasiones mitológicas
Desde siempre, músicos y compositores se han decantado por trasladar a las partituras las tragedias y hazañas de las diversas mitologías del mundo, de las cuales una de las más recurrentes es la griega. Este recital, compuesto por obras de Georg Friedrich Händel, Jean-Baptiste Lully, Claudio Monteverdi, Marc-Antoine Charpentier y Antonio Caldara, se enfoca en las andanzas de Teseo y Ariadna, Apolo y Dafne, Acis, Galatea y Polifemo, enlazadas por el hilo conductor que tejen el drama, el despecho y el amor, elementos omnipresentes en los mitos de una de las culturas más fascinantes que han existido.
Jueves 6 de noviembre | 18:00 horasBalcón
Palacio de la AutonomíaLic. Primo de Verdad 2, Centro Histórico
ENTRADA LIBRE
Cupo limitado
Viernes 7 de noviembre | 19:00 horasSala Manuel M. PoncePalacio de Bellas ArtesAv. Juárez, Centro Histórico
$75*
Sábado 8 de noviembre| 12:00 horasAnfiteatro Simón BolívarJusto Sierra 16, Centro Histórico
$50*
musica.unam.mx
Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) Música y medio ambiente: Naturaleza
El Programa 5 de la OFUNAM, que continúa con el ciclo “Música y medio ambiente”, está integrado por Metal de tréboles, obra compuesta en 2016 para cuarteto de percusiones y orquesta por Javier Álvarez. Esta pieza, de un solo movimiento, es abundante en cuanto a sonoridades metálicas y percusiones, algunas de ellas poco convencionales, tales como steelpan, marimbas y tambores. El ensamble Tambuco es el encargado de ejecutarla. La segunda parte del recital presenta la Sinfonía núm. 10 en mi menor Op. 93 de Dmitri Shostakóvich. Se trata de una obra significativa dentro del bagaje del compositor, en tanto se considera una reflexión personal tras la muerte de Stalin, y cuyo surgimiento tuvo lugar en 1953, momento en el que privaba una atmósfera de tensiones políticas y control del estado sobre la creación musical en la Unión Soviética. Catherine Larsen-Maguire fungirá como directora huésped.
Sábado 8 | 20:00 horas pm, domingo 9 | 12:00 horas
Sala Nezahualcóyotl
Centro Cultural Universitario
Insurgentes Sur 3000, CU
musica.unam.mx
Primer piso: $240*; orquesta y coro: $160*; segundo piso: $100*
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM)
La Polonesa del Acto III de Eugene Onegin de Piotr Ilich Chaikovski, el Concierto para violonchelo núm. 1 en mi bemol mayor, Op. 107 de Dmitri Shostakóvich y la Sinfonía núm. 2 en do mayor, Romántica, de Eduardo Mata, son las obras que interpretará la OJUEM en el Programa 2 de su Tercera temporada 2025. La violonchelista francesa Marie Ythier será la encargada de interpretar la pieza de Shostakóvich, mientras que la dirección de orquesta corre a cargo de su titular José Areán.
Domingo 9 | 18:00 horas
Sala Nezahualcóyotl
Centro Cultural Universitario
Insurgentes Sur 3000, CU
musica.unam.mx
$50*
Danza
SERSUR 1ª emisión
Encuentro de Danza Latinoamericana y del Caribe
Ciclo que congrega a las artes escénicas y a la palabra en lo que supone una reflexión en torno a la migración, el amor, la reconciliación y la memoria. El programa está compuesto por piezas de cuatro agrupaciones de Latinoamérica y el Caribe (Sudakas Sudadas, Cortocinesis, Checho Tamayo, Marianela Boán y la colaboración del TCUNAM), e incluye conversatorios, colaboraciones y talleres. Entre las obras destacan Reactor Antígona, Práctica de Culos, Murmuria y Moritūrī tē salūtant, provenientes de Cuba/República Dominicana, Colombia y Chile.
Viernes 7 al domingo 16
Sala Miguel Covarrubias, Salón de Danza y espacios del Centro Cultural Universitario
Insurgentes Sur 3000, CU
Programa completo:
danza.unam.mx

Cine
Estreno
Hollywoodgate
Dir. Ibrahim Nash’at
2023 | Alemania-EE.UU. | 93 min
Tras casi 20 años de ocupación por causa de los atentados del 11 de septiembre, las tropas estadounidenses se retiraron de Afganistán en agosto de 2021. Como suele ocurrir en tales situaciones, antes de marcharse los militares destruyeron todo lo que pudieron, pero aun así dejaron huellas de su paso por el territorio afgano. A partir de esto, el documentalista egipcio Ibrahim Nash’at hizo un pacto con las fuerzas paramilitares talibanes para poder filmarlos durante un año mientras regresaban al poder. El documental se centra en la figura de Malawi Mansour, jefe de las fuerzas aéreas afganas, y en la ocupación que hace su ejército de una de las instalaciones abandonadas de la CIA en Kabul, la cual era conocida como Hollywood Gate.
Jueves 6 al domingo 9
Salas Julio Bracho, José Revueltas
Centro Cultural Universitario
Insurgentes Sur 3000, CU
y Cinematógrafo del Chopo
Dr. Enrique González Martínez 10, Santa María la Ribera
Programación completa:
filmoteca.unam.mx
$40*
