Cultura

Las ochenta obras de esta muestra, distribuidas en más de mil 700 metros cuadrados, “no se ven, se viven”, según describió el comisario de la exposición, Connor Monahan

Yoko Ono muestra su exposición más grande en España y convierte al espectador en artista

Muestra Imagen de una de las partes de la exposición de Yoko Ono junto a una foto de la artista. (MUSAC / E.M.)

El universo que la artista Yoko Ono (Tokio 1933) instaló en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac) convierte al espectador en artista, en la que es su exposición más grande de los últimos años en España.Se puede entrar de tres maneras distintas: atravesando una cortina de cuentas, por un pasillo de espejos o deslizándose por un tobogán.

Las ochenta obras de esta muestra, distribuidas en más de mil 700 metros cuadrados, “no se ven, se viven”, según describió el comisario de la exposición, Connor Monahan, este viernes en la conferencia de prensa de presentación de ‘Insound and instructure’, que estará en este museo del noroeste de España hasta el 17 de mayo.La muestra invita al espectador a ser una parte activa e intentar, por ejemplo, arreglar una taza rota como si pudiera reconstruir el mundo, o cubrir el planeta de paz estampando un sello con las palabras ‘imagine peace’ en un gran mapa mundi colgado en la pared.

Son ejemplos claros de lo que se encuentra el espectador en su obra y no sólo por la opción de elegir cómo entrar, sino por el uso constante de la imaginación.La artista “invita a acabar con aquello que se asume, a tomar distintos caminos” y a convertir al espectador en creador de arte, en artista de pequeños gestos", según el comisario.

Un laberinto de paredes transparentes con un retrete en el centro en el que el observador pasa a ser el observado, o una máquina expendedora de bolas de aire de Yoko Ono para llevarse un trocito de la esencia de una artista con siete décadas de trayectoria son otras de las obras expuestas.También otra en la que, a través de una serie de puertas, la artista invita a reflexionar sobre las que solemos abrir antes de elegir un camino.ç

’Ascendiendo, un llamamiento’ es otra de las piezas en la que Yoko Ono invita a mujeres de todo el mundo y de todas las edades a dejar escrito en un papel sus testimonios de cualquier daño que hayan sufrido sólo por ser mujeres.Con esos escritos, la artista realizará otra exposición que “seguirá creciendo y se expondrá en muchos países”, asegura Monahan.

A través de 80 obras y 1.700 metros cuadrados de exposición, ‘Yoko Ono. Insound and Instructure’ permite experimentar tanto las obras que la artista desarrolla a partir de los años 60 -que en buena medida se incluyen en la histórica publicación ‘Pomelo’ [Grapefruit] (1964)- como las instalaciones de gran formato que crea a partir de los años 90, en un arco cronológico que va desde 1961 hasta el presente.

En el recorrido hay también una amplia selección de ocho de sus películas, que Yoko Ono produjo entre 1964 y 1972, alguna de ellas en colaboración con John Lennon y que desempeñan un papel destacado en la historia del arte contemporáneo.A lo largo de la exposición, entre otras, podrán verse ‘Mosca’ [Fly] (1970/1971), ‘Libertad’ [Freedom], (1970), o ‘Violación’ [Rape] (1968).Pero es que, además, ‘Yoko Ono. Insound and Instructure’ trasciende las salas de exposiciones para ocupar otros espacios del museo y de la ciudad de León.

En la icónica fachada del Musac podrá verse la obra ‘Sueña’, y en el vestíbulo del museo, la pieza ‘Bandelas invisibles’ [Invisible flags] (2015), que reitera el pacifismo como una de sus preocupaciones vitales.También una serie de vallas se ven hasta enero en puntos seleccionados de esta ciudad española con los mensajes “VUELA, IMAGINA LA PAZ, SÍ, RESPIRA y RECUERDA”.

Por último, la obra ‘Pensamientos de cuarto de baño’ [Toilet Thoughts] (1968), que requiere de la participación del público, podrá verse en los aseos de diferentes bares de la ciudad de León.

Tendencias