
Luis Camnitzer (Alemania 1937), es un artista, crítico, docente y teórico uruguayo, quien desde 1968 no había expuesto en una galería mexicana. Esta exposición revisa 14 piezas, 7 de los años setenta; producción heredera del New York Graphic Workshop, NYGW, (1964-70), fundado por Camnitzer junto a Liliana Porter y José Guillermo Castillo y en el que expandieron procesos de la gráfica como impresión múltiple, edición o formato.
Crítico del formalismo en el arte, de los significados fijos en lenguaje e imágenes o la historia como archivo, Camnitzer anticipó el Arte de Crítica Institucional y con la obra no expuesta en Labor, Masacre de Puerto Montt, 1969, denunció que la policía chilena asesinó e hirió a decenas de campesinos, obra conceptual clave de la era del NYGW que cooperó a redirigir las convenciones formales del conceptualismo del primer mundo hacia el contexto sociopolítico latinoamericano, como sucedió en paralelo con Cildo Meireles, el proyecto Tucumán Arde, Artur Barrio, Taller 4 Rojo y otros.
En Labor Camnitzer presenta Pintura Original, 1973, donde tensa, materialidad, ejecución y originalidad en el arte; Una que Cubre la Palabra que la Nombra, 1973-76, donde un escurrimiento de pintura cubre la palabra que completa esta frase, aludiendo a la parcialidad del lenguaje o en Canales, 1980, interviene un Mapa Mundí con hipotéticos Canales de Panamá por todo el mundo, reflexionando esto críticamente en el texto adjunto. La gorra roja de Make America Great Again ha sido subvertida como en Make America Native Again, giro retomado por Camnitzer en la inauguración al regalar 3 gorras amarillas con frases como Oligarchs, In Dignity We Trust o fusionando el índice Standard & Poor’s 500 y Trump.
Camnitzer en su libro, Didáctica de la Liberación: Arte Conceptualista Latinoamericano, 2008, se encuentra cercado por el Action Teaching de Bazon Brock en la Documenta IV, 1968, la Universidad Internacional Libre, 1973, de Joseph Beuys, o la Cátedra Arte de Conducta, 2002-09, de Tania Bruguera. Del mismo modo, Camnitzer se mueve entre el eco del conceptualismo norteamericano de Douglas Hubler, Joseph Kosuth, Lawrence Weiner, Robert Barry, Hans Haacke, etc. A pesar de su gran importancia, ¿Serán bajas ventas, elitismo o esta relativa dependencia por lo que Galerías como Marian Goodman y Paula Cooper rechazaron a Camnitzer?.

IG: @egea.eduardo