
Reporteros Sin Fronteras (RSF) organizó este sábado en París, en el marco de las celebraciones de su 40 aniversario, un encuentro con fotógrafas de su proyecto ‘Fotografiar el mudo del mañana’ en el que analizaron la cobertura de las guerras y el futuro del planeta.
Durante la sesión, moderada por la directora editorial de RSF, Anne Bocandé, las fotoperiodistas compartieron cómo sus imágenes pueden transmitir los desafíos del mundo contemporáneo, desde guerras y crisis humanitarias hasta la degradación ambiental y la lucha por la supervivencia de ecosistemas.
La fotógrafa francesa Alice Pallot presentó su serie ‘Algue maudite’ (Alga maldita), centrada en la Bahía de Saint-Brieuc, en Bretaña, donde la proliferación de algas verdes consecuencia de la agricultura intensiva genera gas tóxico.Pallot explicó que trabajó junto a científicos y con filtros hechos de residuos para hacer visible lo invisible, mostrando cómo la contaminación afecta tanto a la fauna como a los humanos.
“Quería fotografiar la toxicidad y sus efectos sobre los ecosistemas, trasladando datos científicos a un lenguaje visual que interpele al espectador”, señaló Pallot.Sus imágenes muestran desde zonas de suelo estéril hasta organismos que sobreviven a la falta de oxígeno, lo que cuestiona la futura habitabilidad del planeta y el impacto silencioso de la contaminación.Por su parte, la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf relató su experiencia cubriendo los ataques israelíes en Gaza desde octubre de 2023.
Durante 60 días, vivió y trabajó en condiciones extremas, durmiendo en coches y calles cercanas a hospitales, mientras era consciente de que periodistas y civiles cercanos podían ser blanco de ataques en cualquier momento.Su trabajo se centra en la proximidad con las víctimas, especialmente niños, para transmitir la dimensión humana de los conflictos.
Abu Elouf relató cómo fotografiar menores heridos o supervivientes de ataques le obligaba a gestionar un intenso impacto emocional: “Después de cada jornada, necesitaba días para llorar y recuperar fuerzas. Ningún niño merece vivir esto”, afirmó.
La fotógrafa palestina destacó también los retos de difundir estas imágenes en un contexto de censura y peligro, donde muchos periodistas han sido atacados o asesinados.Sin embargo, aseguró que las fotografías lograron llegar al mundo y mostrar la realidad de Gaza, pese a las restricciones de acceso.
El encuentro también permitió reflexionar sobre el papel del periodismo visual en un contexto global marcado por la violencia, el cambio climático y la migración forzada, así como sobre la capacidad de la fotografía para generar conciencia y documentar la verdad.
“Estas imágenes no solo informan, sino que también sensibilizan sobre lo que afrontamos como humanidad”, afirmó Bocandé, resaltando la importancia de la labor de profesionales como Pallot y Abu Elouf.