Cultura

Columna Rota. Hasta Febrero 22, 2026. Museo de la Ciudad de México. www.instagram.com/museociudadmx

El rechazo como privilegio

Muestra Panorámicas de Columna Rota, Nikki S. Lee y The Hip Hop Project, 2001 y Phil Collins. (Eduardo Egea, Guggenheim, Tanya Bonakdar)

Francisco Berzunza encabeza un equipo curadorial y una cincuentena de artistas que abordan al Rechazo, exposición parte de la Trilogía de los Anhelos, donde dos muestras más abordaron Amar y Soñar. Columna Rota se completa con una publicación con ensayos de múltiples autores.

Phil Collins, realizó un vídeo de un karaoke con el albúm The World Won’t Listen, 2004-07, de The Smiths, y aquí se presenta la tercera parte, Dunia TakAkan Mendengar, 2007, centrada en fans del grupo en Indonesia; mezcla de extrañeza y soledad intercultural. De gran emotividad, es el diálogo entre Dayanita Singh y Mona Ahmed (1935-2017), eunuco de Delhi, India, que alcanzó fama por el libro de Singh, Myself Mona Ahmed, 2001; así como el recuento ilustrado de Peet Pienaar de la vida del muralista Máximo Pacheco (1905-92) quien terminó olvidado e indigente, y la reflexión en vídeo del colectivo escénico, Lagartijas Tiradas al Sol, sobre cuando se rechaza a un actor, también se rechaza a la persona.

Thomas Mukarobgwa (1924-99), redescubierto pintor de Zimbabue incluido con 6 hermosas pinturas de los 60’s y 90’s; y desde el cual Gabriella Nugent revela en su texto la complejidad política y cultural del arte moderno africano, orientación global pos-periférica de esta expo completada por la artista textil de Madagascar, Madame Zo (1956-20), Jonathan Okoronkwo, Slavs and Tatars, José Eduardo Barajas, Lutz Bacher, Marlene Dumas, Erbossyn Meldibekov, Alfredo Jaar, Zein Majali, Araya Rasdjarmrearnsook, Tamiji Kitagawa (1894-1989), etc., y artistas históricos como José María Velasco, Lola Alvarez Bravo o Frida Kahlo con La Columna Rota, 1944, presente a distancia en vivo en un monitor, ya que Berzunza a pesar de sus vínculos sociales e institucionales fracasó exponer tanto a Kahlo como retratos realistas de tipos Maoríes de Gottfried Lindauer (1839-1926).    

Es aquí cuando surgen las Relaciones Sociales o P.R. como subtexto de esta curaduría: De galerías como Nordenhake, Lodos o Neugerriemschneider, Sies + Höke, Emalin, etc., al patrocinio de La Fundación Jumex, Grupo Habita, Banco Covalto/, etc. ¿No hubiera sido mejor elegir a Nikki S. Lee, superior artista a Juan Pablo Echeverri (1978-2022) amigo del autor Michael Snyder?; siendo factor clave de esta curaduría la fusión de privilegio, P.R. y rechazo, quintaesencia del arte contemporáneo.

Argenetic Eduardo Egea.

IG: @egea.eduardo

Tendencias