Cultura

Participarán los colegiados Cristina Rivera Garza, Concepción Company Company, Susana Lizano, Christopher Domínguez Michael, Alejandro Frank y Felipe Lea

El Colegio Nacional, listo para la FIL Guadalajara 2025

Cartel. as actividades iniciarán el domingo 30 de noviembre, a las 12:30 h, con la presentación del libro Caleidoscopio José Emilio Pacheco. Aproximaciones a la obra de un poeta, (Colnal)

El Colegio Nacional participará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2025 con la presentación de siete novedades editoriales, una mesa redonda y una firma de libros.

Las actividades se llevarán a cabo en el recinto ferial (Av. Mariano Otero 1499, Verde Valle, CP 44550, Guadalajara, Jalisco), del domingo 30 de noviembre al sábado 6 de diciembre. Asimismo, habrá venta y exhibición de libros en el stand J32.

La trigésimo novena edición de la FIL contará con la presencia de los colegiados Cristina Rivera Garza, Concepción Company Company, Susana Lizano, Christopher Domínguez Michael, Alejandro Frank y Felipe Leal.

El programa literario incluye la presentación de las obras Caleidoscopio José Emilio Pacheco. Aproximaciones a la obra de un poeta, de Laura Emilia Pacheco (El Colegio Nacional-UNAM, 2025); El español. Un ADN cultural de muchas lenguas, de Concepción Company Company (El Colegio Nacional, 2025); Sobre la encáustica y el fresco, de Diego Rivera y Juan O’Gorman (El Colegio Nacional-Ediciones La Rana, 2025); Lo roto precede a lo entero. Ciento veinticinco infraensayos, de Cristina Rivera Garza (El Colegio Nacional, 2025); Teofanías y Romper a cantar, de Gabriel Zaid (El Colegio Nacional-Tec de Moenterrey, 2025); y Conversación con Juan O’Gorman. Sus vociferaciones, de Felipe Leal (El Colegio Nacional, 2025).

La mesa redonda estará a cargo del físico Alejandro Frank, con la conferencia “Ciencia y tecnología cuántica cien años después”, mientras que la firma de libros estará a cargo de la astrónoma Susana Lizano.

Actividades de El Colnal en la FIL Guadalajara 2025

Las actividades iniciarán el domingo 30 de noviembre, a las 12:30 h, con la presentación del libro Caleidoscopio José Emilio Pacheco. Aproximaciones a la obra de un poeta, en el Salón B, con la participación de Rosa Beltrán, Imelda Martorell y la autora, Laura Emilia Pacheco.

Ese mismo día, a las 17 h, en el Salón 2, la lingüista Concepción Company Company, acompañada de Laura García, presentará El español. Un ADN cultural de muchas lenguas, volumen que ofrece un recorrido por los múltiples préstamos lingüísticos que han enriquecido el español a lo largo de más de dos mil años.

El lunes 1 de diciembre, a las 18 h, en el stand I20, Lizeth Galván Cortés, Ekaterina Álvarez Romero, Carlos Maldonado y Alejandro Cruz Atienza, director de publicaciones de El Colegio Nacional, presentarán una nueva edición, ilustrada, de Sobre la encáustica y el fresco, obra que esta institución publicó originalmente en 1987.

El volumen destaca por dos virtudes: pone al alcance de estudiantes y público general las técnicas de encáustica y fresco empleadas por Diego Rivera —fundamentales para el muralismo mexicano— y ofrece un acercamiento a su colaboración con Juan O’Gorman, cuyo 120 aniversario de nacimiento se conmemora en 2025.

El miércoles 3 de diciembre, a las 17 h, en el Salón 4, Cristina Rivera Garza presentará Lo roto precede a lo entero, un conjunto de 125 infraensayos en los que la autora reflexiona sobre diversos aspectos vinculados a la escritura y el proceso creativo. Los textos, que parten de lo cotidiano, de la materia y del cuerpo involucrados en el acto de escribir, llegan al cuestionamiento de grandes “verdades”: desconfían de la claridad, se preguntan por el Otro y encuentran un mejor espacio en lo fronterizo y lo colindante, al tiempo que acogen el sinsentido y se permiten la rebeldía de una escritura honesta e íntima.

La edición cuenta con obras de Josef Koudelka, Silvia Gruner y Andrea Martínez, así como con traducciones de Marina Azahua. En la mesa participarán también Irmgard Emmelhainz y Alejandro Cruz Atienza.

Ese mismo día, a las 18 h, en el stand I13 del Tecnológico de Monterrey, Christopher Domínguez Michael y Ana Laura Santamaría presentarán Teofanías y Romper a cantar, compilaciones de la poesía de Gabriel Zaid, con prólogos de Tedi López Mills y Pura López Colomé, respectivamente, donde los elementos de la naturaleza —el mar, la tierra, la luz— se vuelven símbolos de los placeres de la vida y se entrelazan con reflexiones sobre la libertad individual, la obediencia y lo sagrado.

Dichas obras son la nueva entrega de la Biblioteca del Ágora Gabriel Zaid, colección que desde 2024 coeditan El Colegio Nacional y el Tecnológico de Monterrey, con la que, mediante breves antologías compiladas por Christopher Domínguez Michael y Fernando García Ramírez, se busca acercar la obra y pensamiento del autor regiomontano a nuevos públicos.

El jueves 4 de diciembre, a las 16 h, la astrónoma y colegiada Susana Lizano ofrecerá una firma de libros en el stand J32 de El Colegio Nacional, y a las 17:30 h, en el Salón 3, Alejandro Frank presentará, junto con Roberto León, la conferencia “Ciencia y tecnología cuántica cien años después”.

Las actividades concluirán el sábado 6 de diciembre, a las 12:30 h, con la presentación de Conversación con Juan O’Gorman. Sus vociferaciones, en el Salón 1. El autor, Felipe Leal, conversará con Arabella González, Jorge Méndez Blake y Tania Quirarte Solano.

Este nuevo opúsculo reúne una conversación ágil en la que Juan O’Gorman —en plena madurez creativa— expone una visión crítica del arte, la sociedad y el mundo. Se abordan sus influencias formativas, la relevancia de la arquitectura funcionalista en México, el debate sobre “el arte por el arte” y la posición de otros artistas de su tiempo, como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.

Además de las actividades, en el stand J32 de El Colegio Nacional podrá encontrarse una amplia selección de su catálogo editorial, así como diez las reimpresiones y cerca de veinte novedades publicadas este año, entre las que se encuentran: Los once de la tribu, de Juan Villoro; Caja Músicos y Medicina. Historias Clínicas de Grandes Compositores (14 tomos), de Adolfo Martínez Palomo; Mahler y Shostakóvich, de Adolfo Martínez Palomo; Chaikovski y Puccini, de Adolfo Martínez Palomo; Los senderos demográficos en el futuro de México, de Silvia Giorguli; Cuatro miradas a Dante Alighieri, de Luis Fernando Lara (coord.); El retablo de las maravillas, de Antonio Lazcano Araujo; Obras 1. Caudillos culturales en la Revolución mexicana, de Enrique Krauze; Memoria del Seminario Permanente Derecho y Ciencia, de José Ramón Cossío y Alejandra Rabasa (coords.), Hacia el centenario de la constitución, de Javier Garciadiego y La estructura de la ciencia, de Ruy Pérez Tamayo.

Tendencias