
De acuerdo con lo dicho por el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, durante la conferencia matutina de este martes 26 de noviembre, desarrolladores mexicanos preparan el lanzamiento de una supercomputadora la cual entrará en función en dos años y tendrá una capacidad de 314 mil billones de operaciones por segundo, posicionándola como la más poderosa de América Latina.
Este desarrollo tecnológico llevará por nombre “Coatlicue”, pero ¿quién fue y qué representa este nombre en México y la región que formó parte de Mesoamérica?
¿Quién fue Coatlicue?
De forma romántica, se nos ha dicho dentro de las aulas, libros y museos que la figura de Coatlicue funge como un puente entre lo divino y lo terrenal, señalando que en la cosmovisión mexica, la vida y la muerte son partes inseparables de un mismo ciclo.
¿Qué significa su nombre?
El nombre “Coatlicue” proviene del náhuatl Cōātlīcue, significando literalmente “falda de serpientes”. Ese nombre define su esencia y su vestimenta, simbolizando la conexión con la tierra, la renovación y el poder de la naturaleza.
Cabe señalar que Coatlicue es conocida por otros nombres que reflejan distintos aspectos de su divinidad:
- Tonantzin (“nuestra madre”)
- Teteoh Īnnān (“madre de los dioses”)
Por mencionar algunos, refrendan el hecho de que no es solo referirse a una deidad más; es nombrar a la madre de dioses, de humanos, de vida y muerte.
Su representación en una imagen poderosa para Mesoamérica y el México contemporáneo
La representación de Coatlicue es misteriosa, pues la muestran con:
- Una falda de serpientes retorcidas
- Un collar hecho con manos y corazones humanos, símbolo de sacrificio y renovación
- Cenos caídos, un símbolo de fertilidad y maternidad
- Extremidades que a veces terminan en garras o serpientes
- Su rostro puede mezclarse con serpientes entrelazadas, representando sangre, transformación y la naturaleza feroz de la tierra
La estatua más conocida es una imponente figura de 2.52 m de altura, actualmente exhibida en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México.
El mito de Coatlicue
Según la tradición mexica, el origen de Coatlicue como madre comienza con un evento insólito: mientras barría un templo, una bola de plumas cayó del cielo, la tocó y la dejó embarazada de una forma divina.
Ese embarazo despertó la ira de sus hijos, quienes conspiraron para matarla. Liderados por su hija Coyolxauhqui, planeó un ataque fatal en colaboración con sus 400 hermanos (los Centzon Huitznáhuac).
Pero justo cuando parecía que Coatlicue caería, de su vientre nació Huitzilopochtli, dios del sol y la guerra, completamente armado. Él defendió a su madre y derrotó a sus hermanos, decapitando a Coyolxauhqui, quien según la tradición fue lanzada al cielo para convertirse en la luna. Sus hermanos se convirtieron en las estrellas.