Cultura

La obra es un relato inmersivo que narra el cáncer por el que atravesó la dramaturga Mariana Gándara, fallecida en agosto pasado · Producida por el Colectivo Macramé en colaboración con Teatro UNAM, se presenta hasta el 7 de diciembre en distintas locaciones y horarios

“Días así”, reimaginar el convivio ante la pérdida

Teatro "...la pérdida ha atravesado muchas de las decisiones escénicas". (Teatro UNAM)

El 11 de noviembre de 2021, la vida de Mariana Gándara se fracturó con el diagnóstico de un cáncer colorrectal en etapa IV. Ese instante, cargado de incertidumbre, no solo marcó el inicio de una batalla contra la enfermedad, sino que se convertiría en el origen de Días así, su proyecto más personal. Con la meticulosidad de la gran artista-investigadora que fue y la sensibilidad de quien amó profundamente la vida, esta creadora escénica tejió un relato inmersivo que trasciende lo clínico para adentrarse en el convivio, proponiendo la compañía como la mejor vía para comprender las dimensiones del dolor y la pérdida.

Ante su prematura partida, el texto, cuidadosamente confeccionado, es el testimonio más íntimo de lo que implica hacer frente a un padecimiento que, de manera tan cruel, sigue arrebatando vidas. Con la intención de cumplir su deseo de llevar a escena lo que asentó en papel en calidad de dramaturga y directora escénica, un grupo de amigas se ha dado a la tarea de honrar su memoria, dando vida a la obra en su propia casa.

Sara Vega, asistente de producción que acompañó el proceso inicial, recuerda a Mariana como una grandiosa escritora, que “tenía muy claro de qué quería hablar y cómo quería hacerlo. Quería abrir su mundo interior al público.”

Esta apertura es una constante en el trabajo de la también gestora cultural, quien recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académico 2020 en el área de Creación artística y extensión de la cultura. Su aprecio por el intercambio creativo se traduce en una extensa red de colaboración que conecta su práctica de manera interdisciplinaria e intergeneracional. Días así no fue la excepción y contó con el acompañamiento tanatológico de Ángela Barraza, también artista e integrante de El Hogar, quien ha brindado contención en distintos momentos del proyecto.

Artista y dramaturga Mariana Gándara falleció a los 41 años en octubre pasado.

Para esta colaboradora, ha sido importante ser parte del esfuerzo del Colectivo Macramé para montar la obra. Durante el proceso, considera necesario reconocer que “nadie tiene que despedirse de una amiga que no quería despedirse de la vida”. No obstante, la pérdida ha atravesado muchas de las decisiones escénicas, por ejemplo, distintos objetos personales, seleccionados y organizados por Natalia Sedano, son registros materiales de la resistencia y la vulnerabilidad. Asimismo, con la intención de amplificar la voz de Mariana, quien originalmente contaría su propia historia; el elenco conformado por Ana Valeria Becerril, Aura Arreola, Alma Gutiérrez, Abril Pinedo y Mariana Villegas, realiza una labor de mediación en cada función, rol que han nombrado como “figurantes” y que dista de la interpretación actoral tradicional.

“El plan siempre fue respetar las palabras de Mariana, pero nos atravesaba el duelo y no podíamos fingir que las cosas eran iguales. Ahora es una obra donde honramos su voz, su vida y su historia”, comparte Vega.

En su primera temporada, el espacio doméstico se convierte en una metáfora de la incertidumbre y del avasallante paso de la enfermedad en la vida de quienes la padecen. Esta experiencia, diseñada para un único espectador en cada función, ha sido, sin duda, una oportunidad para repensar la ausencia. En ese sentido, esta joven integrante del equipo de producción comparte “cada vez que estoy en su casa, durante las funciones, pienso en lo maravilloso que son los rituales, y cómo el teatro no deja de ser uno. Esta es una forma muy humana de recordar a una persona. Siento que es una forma de decir ‘Aquí sigues, Mariana’”.

Frente al duelo, Barraza ofrece un consuelo lúcido, al considerar como un enorme privilegio tener la oportunidad de realizar su obra como parte de ese proceso y admite que difícilmente se acepta la pérdida plenamente, “solo se aprende a vivir con la enorme presencia de la ausencia”. Por ello, su acompañamiento es clave al término de cada función, donde intenta “fomentar que las personas se permitan sentir lo que sea que están sintiendo, que no se repriman y que intenten verbalizar sus sensaciones […] Con el equipo, hemos tratado de contenernos en conjunto y saber que una posible reacción fuerte se puede abrazar en el ambiente seguro que hemos creado.”

El cáncer colorrectal afecta actualmente a miles de personas y muestra un aumento alarmante en menores de 40 años. Este contexto dota de profunda resonancia a Días así, cuyo acercamiento a la finitud nos invita a reimaginar las posibilidades del convivio desde una valiente honestidad. De este modo, el arte se entrelaza con el duelo, transformando el legado de Mariana Gándara en una comunión permanente con la vida.

ASISTE.

Por la naturaleza íntima de esta pieza escénica, se realizarán 40 funciones, cada una pensada para compartir la experiencia con una sola persona espectadora. Los detalles sobre el lugar y los horarios se compartirán de manera personalizada una vez confirmada tu participación conforme a la disponibilidad. Hasta el 7 de diciembre, 2025. Entrada gratuita.

Si no alcanzas un lugar para vivir la experiencia, no te preocupes: igualmente podrás ser parte del proyecto. Con tus datos podremos hacerte llegar información sobre la pieza, así como sobre el podcast y el fanzine que se presentarán en 2026.

Puedes hacer tu registro aquí: https://forms.gle/sL12L4qSxvXdCqYr9

La puesta en escena es una creación de Colectivo Macramé en colaboración con Teatro UNAM, realizado con el estímulo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. Más información en: https://teatrounam.com.mx/teatro/entradasteatro/dias-asi/

Tendencias