
La VII Bienal de Pintura José Atanasio Monroy 2024 tiene su convocatoria abierta hasta el 31 de mayo: el premio para artistas emergentes es de 120 mil para el primer lugar, 80 mil pesos para el segundo y 50mil pesos para el tercer lugar; mientras que el premio para artistas consolidados es de 150 mil para el primer lugar, 100 mil para el segundo y 70 mil pesos para el tercero.
“Una de las cosas más importantes de lo que viví con la Bienal es que mi obra pueda ser cuidada, difundida y que haya un espacio de conservación para ella, es algo muy importante para los creadores a nivel internacional”, expresó Elizabeth, ganadora de la edición pasada.
De acuerdo con su experiencia, no es fácil que las instituciones alberguen este tipo de colecciones. Una de las facilidades para los ganadores de la bienal es la catalogación de su obra. Además de formar parte de la colección de la Bienal, la obra de Elizabeth es la imagen con la que se promociona la convocatoria de este año.
Los artistas podrán suscribir hasta 3 piezas, según informó Ricardo Duarte Méndez, coordinador de Artes Plásticas, Visuales y Digitales de la CGEDC de la UdeG.
Asimismo, el primer lugar es de adquisición “y se convierte en parte del acervo patrimonial de la pinacoteca que resguarda el Centro Universitario de la Costa Sur, una colección que tiene más de 100 piezas que son solicitadas en ejercicios curatoriales en distintas partes de país”, subrayó.
Desde su perspectiva, más allá del certamen, “en un año en el cual tenemos mucha actividad y termina con la ceremonia de premiación en la sede de Autlán”, la Bienal se ha convertido en un camino de acompañamiento y desarrollo de herramientas, así como catapulta al mundo para nuevos creadores.
COLECCIÓN
“Muchos de estos artistas emergentes han estado trabajando y participan una y otra vez hasta llegar a la consolidación”, ahondó por su parte Ana María de la O Castellanos Pinzón, Rectora del Centro Universitario de la Costa Sur
Para ella es importante el crecimiento que ha tenido esta convocatoria, pues en las primeras ediciones no había participación de todos los estados de la República. Sin embargo, la exposición colectiva de obras permitió que se montara la Colección en lugares como el Centro Cultural Tijuana. “Eso ha permitido que, en este momento, de Baja California Norte sean 50 los artistas que participan. Lo mismo sucedió en este en como en Mérida”, observó.
Actualmente, Ana María de la O Castellanos Pinzón asegura que la Bienal cuenta la participación de todos los estados de la república, aunque algunos con menor representación que otros.
“Son artistas que también empiezan a moverse en mercados, nacionales e internacionales”, detalló respecto de los más de 100 artistas que forman parte de la colección.
“En este momento estamos en diálogo para que parte de esa colección pueda salir vía la Fundación Universidad de Guadalajara a Los Ángeles y a Chicago”, adelantó.
Para más información sobre la bienal y la convocatoria abierta ingresa en la página oficial www.bienaljamonroy.mx y sus redes sociales @bienaljoseatanasiomonroy
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .