
Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura, y su equipo de trabajo aceptaron, en conferencia de prensa, la existencia de retrasos en las obras del Proyecto Chapultepec, que la descentralización ha sido un desafío que no han logrado cumplir y que el Palacio de Bellas Artes tiene necesidades que tratarán de subsanar con un proyecto llamado Mariscala, el cual se dará a conocer en marzo del 2024.
PROBLEMAS EN CHAPULTEPEC
La secretaria enumeró algunos pendientes del “Proyecto Chapultepec. Naturaleza y Cultura”: la construcción de la nueva sede de Cultura Comunitaria en Constituyentes 270, la creación del pabellón escénico a un costado del Auditorio Nacional, la apertura de una Cineteca Nacional y la edificación de la Bodega Nacional de Colecciones y Museos. Todos estos espacios, Frausto Guerrero prometió inaugurarlos este 2023.
Al respecto, Marina Núñez, subsecretaria de Desarrollo Cultural, explicó que el retraso se ha debido a cuestiones no previstas: salvamentos arqueológicos y compras internacionales.
“Hubo muchos trabajos relacionados con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que hicieron que se detuvieran algunas de las obras, un tiempo prudente, pero se detuvieron”, dijo.
Hubo en el caso de Cineteca Nacional (en la Cuarta Sección del Bosque de Chapultepec), parte del equipamiento y mobiliario tuvo que readecuarse porque no había en mercado lo que se había solicitado, añadió la funcionaria.
“Había varios equipos que tenían que llegar del extranjero, eso suponía gestiones adicionales, no se tenían previstas porque se pensaba que ese equipamiento podía ser nacional, pero realmente el retraso no afectará el programa original”, señaló.
En cuanto a porcentajes, Núñez Bespalova indicó que la Cineteca Nacional está en 82 por ciento de avance y la Bodega Nacional en 83 por ciento.
“La Cineteca estaremos viendo en el primer trimestre del año qué programa será con el que se abrirá. El problema de estos retrasos, no es el problema, es parte de la propia construcción, es que no estamos con la prisa de abrir ningún espacio si no está perfectamente bien acondicionado y si no tenemos aseguradas todas las obras y si no tenemos todos los detalles que se solicitaron. Estamos en un periodo de revisión, incluso de esos detalles”, agregó.
Sobre la apertura de la Bodega Nacional, Núñez Bespalova comentó que la meta es el primer semestre del 2024, y sobre el Pabellón Escénico (a un costado del Auditorio Nacional), Lucina Jiménez, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), señaló que estará concluido en el primer trimestre de 2024.
“Nosotros le llamamos Jardín Escénico, son más 35 mil metros cuadrados que se recuperan para plantas polinizadoras y para unas rutas que van a permitir hacer arte de calle en espacio público: teatro, carnaval y comparsa. Tendrá un espacio escénico polivalente con aforo de 400 personas cuando esté cerrado, pero se podrá abrir”, dijo Jiménez.
La inversión de ese jardín suma 296 millones de pesos y el diseño se decidió a través de concurso que ganó el arquitecto Isaac Michan Daniel. “Tenemos previsto que esté concluido en el primer trimestre de 2024 y ya tenemos una propuesta de programación”, añadió la directora del INBAL.
A la pregunta del presupuesto asignado al Proyecto Chapultepec, Núñez Bespalova puntualizó que es un recurso fijo “desde el principio”.
“Ese presupuesto no se ha alterado, lo que se tiene que hacer (son ajustes) ante diversas circunstancias como el incremento del precio del acero que después del COVID fue muy acucioso, hubo que mover trazos en el caso del Cablebús para no afectar ciertas vistas, hubo procesos de remediación que se tuvieron que alargar o completar, estos cambios se hacen dentro de una misma cantidad que es la que se asigna a un proyecto y se hacen los ajustes”, dijo.
Sobre “Original” uno de los eventos que Secretaría de Cultura (SC) realiza en Chapultepec, específicamente en Los Pinos, Frausto Guerrero y Núñez Bespalova comentaron que la medición del impacto de dicha venta artesanal apenas se está realizando, ya que no consideran ético revelar las ganancias de cada artesano.
“Le pedimos a la Secretaría de Economía (SE) que nos ayudara a hacer un levantamiento del beneficio económico a las comunidades artesanales, de esas encuestas no tememos una cifra de cuánto vendieron los artesanos pero sí tenemos cifras que nos pueden aproximar a una cantidad de recursos que el público gastó, el número de piezas que se movieron, los precios de esas piezas”, señaló.
Se hizo una encuesta a 863 personas y de ésas, el 80 por ciento hizo una compra, comentó Núñez Bespalova.
“El promedio de compra es de 3 mil 300 pesos y a Original llegaron 250 mil personas. Economía fue a preguntar a los artesanos, al 91 por ciento, para ver de qué manera este proyecto les está beneficiando y el 98 por ciento ha señalado los beneficios. Secretaría de Economía presentará los resultados en enero del año entrante”.
DESCENTRALIZACIÓN LENTA
Sobre la mudanza del personal de Secretaría de Cultura a Tlaxcala donde la dependencia tiene dos sedes: el Instituto Tlaxcalteca de la Cultura y Arteaga de San Pablo Apetatitlán número 20 (ésta última vacía y en arrendamiento), Frausto Guerrero indicó que ha sido un reto complicado.
“La descentralización es un reto fuerte, estamos atendiendo el propio edificio de la sede porque sufrió daños con el temblor. Es un proceso que se tiene que ir dando con las áreas, varias ya han traslado personal allá, se les dieron las facilidades como FOVISSSTE con distintos mecanismos y esperemos que más y más trabajadores se vayan. Reconocemos un desafío en la descentralización”, afirmó.
Omar Monroy, encargado de finanzas de SC, aseguró que 93 personas se mudaron a Tlaxcala y que para que la segunda sede (Arteaga de San Pablo Apetatitlán número 20) tuviera gente inauguraron una nueva unidad regional de culturas populares.
“Es un constante desafío mover, nosotros hemos dado todas las condiciones como Secretaría para que el personal se mueva y tenga las condiciones de trabajo allá y eso continuará, no está vacío el espacio, quisiéramos que hubiera más personas trabajando allá”, aseveró Frausto Guerrero.
MARISCALA, EXTENSIÓN DE BELLAS ARTES
En la Ciudad de México, en la esquina de Eje Central y avenida Hidalgo, a unos pasos del Palacio de Bellas Artes, existen siete lotes baldíos propiedad del INBAL en donde se construirá un desarrollo inmobiliario cultural, que lleva por nombre Proyecto Mariscala.
“Hemos estado trabajando con Hacienda para hacer los análisis respectivos en términos de estructura de suelo. Se han estado haciendo estudios para analizar las necesidades del Palacio de Bellas Artes porque finalmente eso es a lo que responde la posibilidad de un proyecto, que una vez que se concluyan esos estudios podemos hacer la determinación de la naturaleza del proyecto”, indicó Lucina Jiménez.
Los estudios que se hacen y que se harán son sobre las necesidades del Palacio de Bellas Artes, mecánica de suelo, análisis de los públicos y las dinámicas de generación de ingreso de todas las actividades del Palacio, estudios urbanos del movimiento de personas y vehículos en la zona, integración territorial y análisis de circunstancias jurídicas de los terrenos.
“Se terminarán en el primer trimestre del próximo año. El estudio de mecánica de suelo ya se concluyó y ahora realizamos el de costo-beneficio. La Mariscala responderá a las necesidades del Palacio de Bellas Artes, más ópera, música… Será en el primer trimestre del 2024 cuando se tomará la determinación de lo que tendrá el proyecto, en marzo (se dará a conocer)”, afirmó Jiménez.
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .