
“Es poco ético argumentar que la creación de la Secretaría de Cultura federal fue un capricho nada más de Rafael Tovar y de Teresa, es muy fácil hablar de la gente cuando ha dejado de existir y no tenga la posibilidad de réplica. Sin duda alguna, están mal informados porque las circunstancias en las cuales se creó esa secretaría fue más compleja”, expresa en entrevista Bolfy Cottom, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
El experto en políticas culturales señala de desafortunada la propuesta que Antonio Martínez Velázquez, secretario de cultura de Tlaxcala, y ex vocero de comunicación de Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de cultura federal, hizo el pasado viernes en un foro del partido Morena para trazar una agenda cultural 2024-2030.
En dicho foro, Martínez Velázquez mencionó que debe existir la discusión de “desaparecer la Secretaría de Cultura porque eso era un sueño de Tovar y de Teresa para pertenecer a una élite política, pero en la práctica no funciona” porque la burocracia que genera esa dependencia hace “imposible tener una relación sana con la comunidad cultural”.
“Es desafortunado que sobre estos temas que incumben a todo el país y a todos los sectores independientemente de su filiación política y de su tendencia ideológica se discuta entre propios y no haya visiones de la comunidad cultural”, indica Cottom.
La propuesta de la desaparición de la Secretaría de Cultura no es nueva, agrega el investigador del INAH. “Varios sectores de trabajadores de la cultura lo han venido planteando desde el origen de la misma dependencia porque se argumentó una falta de claridad sobre el proyecto, se argumentó la falta de visión de cuál sería el servicio público que prestaría ese sector nuevo”.
Cottom recuerda que la creación de la dependencia que dirigió Rafael Tovar y de Teresa (2015-2016), María Cristina Cepeda (2017-2018) y que en el presente encabeza Alejandra Frausto Guerrero, se dio a partir de una ruptura entre el entonces Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y el secretario de educación, Emilio Chuayffet.
“Rafael Tovar y Aurelio Nuño fueron los que encabezaron esa idea, pero Morena estuvo involucrado en eso, lo aceptó como todos los partidos; es falta de memoria y seriedad atribuir de una manera tan simplona un argumento de ese tipo”, señala.
El comentario del secretario de cultura de Tlaxcala también es oportunista, opina el investigador.
“Es muy pragmático y lamentable que pidan la desaparición de una dependencia de gobierno sólo con la idea del presupuesto que desde luego es un problema serio en el sector cultural pero que se ha dejado en el abandono por el propio partido en el poder, que no vengan a decir ellos que hay que desaparecerla así nada más para obtener dinero. Eso me parece de una falta de visión histórica, filosófica y de lo que significa la cultura en este país”, añade.
Cuando Nuño y Tovar lanzaron el proyecto de Secretaría de Cultura, Cottom recuerda que anteriormente participaron sectores de escritores y compositores, entre ellos, Víctor Hugo Rascón Banda, porque antes de ellos hubo iniciativas que abanderaban esa idea.
“Hacer esta propuesta sin atender los problemas de fondo suena a un oportunismo político que después de haberse aprovechado vengan a decir que hay que desaparecerla”, concluye.
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .