Cultura

Cayó 18 por ciento la producción editorial en 2020: Caniem

Ese año, por la pandemia, se editaron 14 millones menos y la venta disminuyó en 25 por ciento, añade el organismo

Presentación del libro "El Quijote de la Mancha" en la FIL de Guadalajara
Ese año, 189 editoriales se mantuvieron activas durantey 30 suspendieron sus actividades, señalaron los directivos de la Caniem. Ese año, 189 editoriales se mantuvieron activas durantey 30 suspendieron sus actividades, señalaron los directivos de la Caniem. (La Crónica de Hoy)

El año 2020 fue para la industria editorial sinónimo de decrementos en el volumen de títulos producidos y en ingresos, panorama que resultó del confinamiento por COVID-19 pero también porque no hay leyes ni acciones que protejan al libro.

De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), en 2020 se produjeron 18 mil 830 títulos, lo que representó un decremento de 18.8 por ciento respecto a 2019; además la producción de ejemplares fue de más de 105 millones de ejemplares, es decir, 14 millones de ejemplares menos.

Las editoriales del sector privado en México registraron una venta de casi 99 millones de ejemplares, esto es que dejaron de venderse 24 millones de unidades (20% respecto a 2019). Por lo tanto, la facturación que los editores generaron fue de 8 mil 469 millones de pesos, un decremento de casi 25 por ciento.

“Esta reducción obligada por la pandemia da continuidad a la serie de decrementos que se ha observado en los últimos cinco años”, apunta el estudio realizado por la Caniem.

Otro dato que resalta la Cámara es que 189 editoriales se mantuvieron activas durante 2020 y 30 suspendieron sus actividades en ese mismo año. Además, existen 11 editoriales que fueron cerradas o se encuentran ilocalizables.

“La caída del mercado del libro en México fue probablemente la mayor de América Latina y de los mercados relevantes. El resto de los países de América Latina aguantaron mejor el efecto de la pandemia. Pensaría que esto se debe a factores coyunturales como estructurales. Los coyunturales es que México ya venía con un crecimiento económico prácticamente nulo”, dijo José Calafel, vicepresidente del sector de libros de la Caniem.

A eso se sumó el nulo apoyo a los libreros y librerías, agregó. “Eso en otros países no pasó, sí se apoyó al libro, se le declaró prioritario”.

 El Gran Teatro del Mundo  … En la UNAM
El Gran Teatro del Mundo … En la UNAM
Por: Iván Guevara RamírezAugust 05, 2025

Sobre los factores estructurales, Calafel dijo que el canal de la industria mexicana es inmaduro y por tanto debe perfeccionarse.

“Si nos ponemos en el otro extremo, el país que soportó mejor los efectos de la pandemia, en términos de libros de interés general, fue Chile siendo un mercado más pequeño con 20 millones de habitantes. Ahí el libro penetra en muchos canales de distribución de forma madura y un ejemplo claro es que se venden libros en supermercados”, destacó.

En Argentina, a pesar de su crisis, el mercado librero salió a flote porque las librerías independientes tienen una ley que los protege y apoya, la Ley de Protección de la Actividad Librera, la cual que establece el precio fijo y con la que los libreros compiten en condiciones de igualdad con el resto de canales, expresó Calafel.

“Vamos a estar sujetos a los vaivenes si no fortalecemos ese canal librero, se dice mucho pero hay que apoyarlos con ideas concretas y la primera es fortalecer nuestra Ley de Precio Único, sin esa Ley las librerías independientes no tienen futuro. Esta no es una opinión, es un acto comprobado, veamos el caso contrario en Brasil donde el precio es libre, no hay librerías y el mercado está dominado por una única .com. Si no apoyamos al librero en México eso es lo que va a pasar”, dijo.

Otros apoyos necesarios son cambios en el régimen fiscal, posibilidad de deducir IVA, considerar al sector esencial porque de lo contrario está sujeto a cierres y ver permisos de uso de suelo en municipios.

“La Ley del libro existe, pero no se aplica en su totalidad lo del precio único, tiene una vigencia de 18 meses y nosotros estamos peleando en la Cámara de Senadores para que crezca a 36 meses como está en otros países, eso ayuda a todas las librerías, a todos los editores y a los lectores”, señaló Juan Luis Arzoz, presidente de la Caniem.

DESPIECE

Cambio

Mayores

lectores digitales

La venta de ediciones digitales aumentó en 2020, hubo una facturación de 368 millones de pesos. En 2021 el crecimiento de la población que lee libros en formato digital pasó de 12.3% en 2020 a 21.5% para 2021.

Otro dato relevante es que para 2021 aumentó 2% el porcentaje de la población lectora, mayor de 18 años, con respecto a 2020, pasando de 41.1% a 43%.

La Caniem confía que las cifras de la industria mejoren este año a pesar de que existe una inflación cercana al 7% y que los costos de las materias primas están incrementando.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México