
Hacer proyectos culturales y sociales de largo aliento, pese a las crisis o la falta de apoyo público, es posible y ejemplos hay muchos a lo largo de América Latina. Eso es lo que expondrá el Foro Internacional de Innovación Social Comunitaria (FIISC), a realizarse en línea del 9 al 11 de junio con la presencia de representantes de diez países iberoamericanos.
Paradójicamente, este tipo de iniciativas que han permeado el tiempo y afrontado condiciones adversas como violencia, pobreza, desigualdad social y hasta la pandemia, han sido gestadas con éxito en barrios y comunidades rurales de gran vulnerabilidad, incluso por generaciones enteras.
“El foro pondrá en relieve que más allá del impacto del COVID-19 hubo otras crisis y que detrás están las comunidades trabajando para mitigar, salvaguardar o subsanar distintas problemáticas en sus territorios”, dice a Crónica Emmanuel Audelo, curador del encuentro, organizado por el Centro Cultural de España en México, en colaboración con la UNESCO, la Secretaría de Cultura de México y el Foro Valparaiso-Citibanamex.
“Queremos mostrar no solo lo nuevo, sino prácticas y formas culturales que han enfrentado las crisis, cómo lograron producir, gestionar. Otras iniciativas rebasan los presupuestos públicos y las administraciones, pero se sostienen por años y no pueden ser financiadas permanentemente”, agrega.
La colonia Paulino Navarro, en la Alcaldía Cuauhtémoc de Ciudad de México, es un centro cultural a cielo abierto. Sus muros fueron intervenidos por RSES Crew que hace del grafiti “una forma de resistencia e identidad local”. El colectivo también organiza proyecciones de cine en las calles o un taller permanente de bordado, donde niñas y mujeres plasman memorias y comparten saberes.
“Es un intercambio colaborativo entre gestores (culturales), artistas y vecinos. Unos se encargan de la seguridad, otros del préstamo de espacios o dar comida”, explica Rutsy Pop, miembro de RSES Crew, acrónimo de Reconstrucción Simbólica del Espacio Social, cuya labor será expuesta en el FIISC.
En su opinión, muchas convocatorias para acceder a recursos públicos “son engorrosas, tienen muchas trabas o no responden a los tiempos adecuados. Por eso nuestras acciones son mayoritariamente autogestivas”.
Los participantes del foro serán especialistas de la academia, la promoción cultural, la gestión popular y la animación sociocultural de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, El Salvador, Guatemala, México y Nicaragua.
Su intención es compartir y visibilizar esas experiencias, hechas a partir de la creatividad o la necesidad colectiva, para que se aprenda de ellas, generar redes o alianzas estratégicas y construir agendas comunes a nivel iberoamericano.
Por lustros, el gestor cultural Mario Rodríguez Ibáñez ha ayudado a las comunidades indígenas de El Alto, en su natal Bolivia, a crear estrategias de trabajo culturales, educativas y comunicacionales a largo plazo.
Se trata de “casas de cultura” móviles para llevar el arte a la feria, el mercado, la plaza o la estación del autobús; un “museo del barrio”, donde niños y niñas reconocen personajes e historias locales; una red de apoyo sanitaria para curar el cuerpo, incluso en víctimas de represión, y la creación de tres radios comunitarias y un periódico digitales.
Parte de sus prácticas -a presentarse en el FIISC- son formas diversas de economía solidaria, como el “pasanakus”, una especie de tanda; los “poquitic’s”, moneda digital y local, complementaria al dinero oficial (el bolívar), y la “maloka”, cuenta de ahorro individual, familiar u organizacional para comprar bienes que genera ganancias colectivas. En el futuro se piensa implementarla para pagar la jubilación a los integrantes de la comunidad.
Rodríguez Ibánez, integrante de la Red de la Diversidad-Fundación Wayna Tambo, detalla: nuestros proyectos parten de “un sistema de reciprocidad y redistribución económica colaborativa, social y solidaria, basado en experiencias de los pueblos matrices indígenas. Todo es circular, todos reciben y aportan. Cuando hay acumulación, se redistribuye para que no se genere desigualdad”.
El Foro se transmitirá sin costo a través del canal www.youtube.com/ccemx y la página de Facebook de la Secretaría de Cultura de México https://esla.facebook.com/SecretariaCulturaMx
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .