Cultura

Gustavo Monroy: “El interés es siempre la tradición dela pintura en el tiempo”

>El pintor habla de su obra, del documental sobre su vida que le hizo Darwin García y su muestra “Éxodo”>>>

El hombre en el pozo
Una de las obras de Gustavo Monroy. Una de las obras de Gustavo Monroy. (La Crónica de Hoy)

El pintor mexicano Gustavo Monroy (1959) abreva de diversas tradiciones para construir una obra plástica alegórica en torno a la condición actual de la humanidad, pero muy en particular sobre el ser mexicano y latinoamericano, en donde la soledad, la injusticia, la violencia y la muerte parecen eclipsar todos los espacios habitables. La pintura de Monroy es un caleidoscopio de figuras y colores en donde todos los tiempos se aglutinan para crear un sentido de expiación frente a estas situaciones que nos acongojan. El silencio de una forma humana o de una naturaleza muerta perviven eternamente en la pintura de Gustavo -cual pieza gótica-, que contrasta con el grito de sufrimiento provenientes de calaveras y degollados en esos tonos híspidos tan mexicanos y a la vez tan universales. El 19 de noviembre Gustavo Monroy inauguró su exposición, “Éxodo”, en el Centro Cultural Clavijero en Morelia, Michoacán. Y a la par, este artista está de plácemes por la reciente aparición del documental “”Monroy. El arte como bitácora de la violencia”, dirigido por Darwin García, el cual explora la relación de este creador con el tema de la violencia. Sobre estos dos temas charlamos con Gustavo.

¿Cómo surge la idea por parte de Darwin García de hacer un documental sobre tu vida y obra?

Durante la pandemia, ya en momentos posteriores a las primeras vacunas, Darwin me buscó por la red para ver la posibilidad de realizar una serie de visitas a mi taller y establecer una metodología de trabajo que permitiera a largo plazo hacer un documental. Darwin y su esposa Aida vinieron varias veces y fue así que durante muchas horas de filmación fue tomando forma este proyecto. Este proceso fue muy interesante e intenso, pues me enfrentó a tener que hablar directamente a cámara e intentar explicar de manera retrospectiva las razones, la génesis de un proceso creativo que a lo largo de los años ha pasado por etapas diversas. Al mismo tiempo tuve que hurgar en mis archivos fotográficos para ilustrar el documental. Son muchos años de documentos y eso me obligó a ordenar cronológicamente décadas de archivo, de prensa, de actividad profesional, de vida.

A lo largo del documental se observa el desarrollo estético de tus temas, ¿cómo abordó esto el director del documental?

El interés particular de Darwin, creo que eso ayudó a ser muy específico, fue mi relación con los temas de violencia. Mi desarrollo como artista abarca otras temáticas desde el inicio de mi carrera hace ya 40 años, pero en este caso había una intención de buscar en el porqué, en el cuándo y cómo es que empezó a establecer una relación entre arte y violencia. La temática de mi trabajo ha sido diversa, pero finalmente el interés es siempre la tradición de la pintura en el tiempo.

La exposición en el Centro Cultural Clavijero, bajo el título de Éxodo, ¿de qué va?

Esta muestra se compone de obra de diversas etapas; sin embargo, el hilo conductor es precisamente la violencia. Habrá obra de 2015 que realicé a raíz de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa. Un cuadro-réquiem por el estudiante Julio César Mondragón quién fue desollado. Obra también de reciente factura. Otro tema son las fosas, esa geografía terrible y dolorosa. También el tema de la migración.

Presentaré, por primera ocasión, dos piezas de gran formato: “Tzompantli-Covid”, obra de 250 x 780cm, realizada durante la pandemia a raíz del descubrimiento en diciembre de 2020 de un Tzompantli en el Centro Histórico de la Ciudad de México. La otra obra es Jonás, óleo de 180 x600cm. En 2019 presenté dos muestras individuales simultáneas, una en el Museo Francisco Goitia en Zacatecas y la otra en el Museo de Aguascalientes. Se vino la pandemia y ahora presento aquí una selección de ambas muestras con obras que no han sido exhibidas.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México