
¿Cómo imaginar la vida después de un desastre nuclear? Es la pregunta que obsesionó a Liliana Colanzi (Bolivia, 1981) y que la llevó a escribir cuentos sobre accidentes radioactivos que ahora se compilan en “Ustedes brillan en lo oscuro”, obra ganadora de la edición VII del Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero, organizado por la editorial Páginas de Espuma.
“Me andaba rondando un interés por cómo funcionan los materiales radioactivos y qué es lo que hacen, por un lado, con nuestros cuerpos y por otro lado con el medio ambiente, es un interés que arrastro de mucho tiempo atrás, desde el desastre de Chernóbil en los años 80 que propició el desplazamiento de miles de personas y la creación de una zona de exclusión que va a permanecer inhabitable durante miles de años”, expresa en entrevista la autora.
Colanzi platica que recientemente leyó que existen zonas de Chernóbil que siguen radiactivas al punto de provocar mutaciones en la fauna silvestre.
“Hay pájaros coloridos, de plumaje llamativos, pero para procesar el material radioactivo comienzan a usar ese elemento que les da color a las plumas y por tanto se convierten en semi albinos, esto significa que tienen menos oportunidad de encontrar pareja y asegurar su reproducción”, indica.
Al investigar sobre el tema, la autora llegó al accidente de Goiania, Brasil, de 1987, cuando una fuente radiactiva médica para tratar el cáncer en desuso fue robada de un hospital y manipulada por varias personas.
“También llegué así al proyecto del gobierno boliviano de crear un reactor nuclear que tiene como propósito investigar curas para el cáncer y tratar alimentos, pero ahí se me disparó la pregunta de ¿cuáles serían los riesgos medioambientales para los ciudadanos de El Alto?”, comenta.
Colanzi detalla que en el accidente de Goiania trató de acercarse a lo que habría sido la experiencia del desastre a lo largo del tiempo, “estamos hablando de materiales que tienen una vida muy larga, que pueden afectar a un lugar no sólo por ciento de años sino por miles”.
Imaginar un desastre de esta magnitud, es un desafío para la imaginación, afirma.
“El libro trata de imaginar lo que significó el accidente para diferentes personas a través del tiempo, en el caso del cuento ‘Atomito’ que es de ciencia ficción hay ahí un interés por pensar a la ciudad El Alto desde una perspectiva futurista y ver cómo se entrecruza la radioactividad con otros problemas como la represión policial y militar”, indica.
Varios de los personajes de Colanzi son adolescentes y mujeres que se enfrentan a la maternidad y aparezcan jóvenes Atomito
“¿Cómo se crece y cómo se mira el futuro de una ciudad asediada por la presencia de una nuclear central que llega como una promesa de progreso, de futuro pero que termina revelando un secreto o una realidad más siniestra que atenta la vida y salud de los pobladores, y al mismo tiempo existe una presencia policial reprime constantemente a los habitantes? Eso fue algo rondó mi mente”, añade.
Pero no todo es oscuridad, afirma la autora. “Quería mostrar estas violencias, pero también cómo los jóvenes se unen para seguir adelante, cómo hay pequeños gestos de solidaridad y de amistad entre sí, instancias que dan contrapuntos cómicos”.
Colanzi señala que sobre la figura materna, en el cuento “El camino angosto”, son personajes femeninos que están sometidas a un poder religioso que determina lo que va a suceder con los cuerpos de las mujeres, con quienes se van a casar y hay poca autonomía de ellas.
“Está el caso de un embarazo que es visto como un acto pecaminoso por suceder fuera del matrimonio, es decir, hay diferentes acercamientos a la maternidad desde el rechazo, el deseo y ambivalencia. Por ejemplo, en el cuento ‘La deuda’, una mujer anhela tener un hijo, pero como está narrado desde su deseo, hay una ambigüedad que hace al lector preguntarse si realmente está embarazada”, señala.
Seducción por el diablo
Uno de los cuentos que aparecen en “Ustedes brillan en lo oscuro” no concursó para el Premio Ribera del Duero, pero fue incluido por tener una continuidad con el resto de historias.
“Fue un cuento escrito por encargo para una antología en torno a la figura del diablo, ‘El gran libro de Satán’. El diablo es una figura que me fascina por su poder de seducción y por su capacidad de descarrilarnos, de llevarnos por un camino inesperado. Me parece un personaje más cercano que Dios porque siempre nos está susurrando y aparece más rápidamente”, indica.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .