
“La Pinacoteca ya tiene más de 4 años cerrada y no hay ninguna esperanza en el horizonte próximo sobre su restauración y apertura…dejo a sus órdenes el archivo digital que logramos reunir con tanto esfuerzo y que no tendría razón de existir si no se utiliza”. Ése es el mensaje que desde el fin de semana se puede leer en las redes sociales de la Pinacoteca de la Iglesia de San Felipe Neri La Profesa, ubicada en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Dicho recinto que es catalogado como monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) sufrió daños durante los pasados sismos de 2017 y hasta la fecha no ha tenido la atención necesaria de parte de las autoridades para que su acervo de 350 óleos del siglo XVII y XVIII puedan conservarse y exhibirse.
Las áreas que resultaron afectadas son la sacristía y la sala Cardenal John Henry Newman.
“Es la única sala afectada porque es la que queda arriba de la sacristía. La sala debió tener unas 60 obras. Teníamos una galería de los superiores del oratorio, pasajes de la vida de San Felipe Neri. Las piezas están desmontadas y embaladas”, indica Luis Martín Cano, director del espacio.
Hasta el momento, las autoridades eclesiásticas han hecho apuntalamientos con vigas y han retirado las obras de arte sacro. El encargado del recinto comenta que al momento de quitar los óleos pudieron dimensionar el tamaño de las afectaciones.
“En la sacristía hubo desprendimientos de mampostería, pero aquí vimos que había una grieta más pronunciada y nosotros hicimos un apuntalamiento en octubre, nosotros contratamos a personal que ya conocíamos. Tuvimos que alquilar andamios porque vimos que era algo urgente”, narra.
Dichos trabajos fueron provisionales y luego el INAH intervino para realizar de manera adecuada los apuntalamientos. Actualmente, Cano está a la espera de que el INAH inicie en forma los trabajos de reconstrucción.
Cano señala que la comunicación con las autoridades “ha sido buena” y que están a la espera de que les “liberen” los recursos.
“Primero tienen que reconstruir las áreas físicamente y para eso se tienen que desmontar las pinturas. Una vez que se termine la reconstrucción de la cuestión arquitectónica, se tendría que empezar a arreglar el espacio para volver a colocar las obras de la Pinacoteca. Hablamos de obras de gran formato. Eso es lo que impide que tengamos el espacio (abierto)”, indica.
La Pinacoteca es un acervo que está formado por pinturas de la época de los jesuitas ya que ellos construyeron La Profesa y vivieron ahí hasta su expulsión en 1767. Un año después llegaron los Padres del Oratorio y por eso el acervo contiene dos fuentes: la época jesuita y siglo XIX. La sala Cardenal John Henry Newman resguardaba la identidad de los Padres del Oratorio.
La primitiva iglesia se construyó entre 1597 y 1610 pero a consecuencia de la inundación de 1629, el edificio quedó arruinado, por lo que se edificó el actual. El templo fue terminado y se consagró en 1720, bajo la dirección del arquitecto Pedro de Arrieta. En 1800, el retablo principal fue sustituido por uno neoclásico, obra del arquitecto Manuel Tolsá, con esculturas de Pedro Patiño Ixtolinque.
DESPIECE
Edificio
Ficha patrimonial
La Iglesia de San Felipe Neri, La Profesa abarca una superficie total de 2 mil 618 metros cuadrados y desde su construcción, en el siglo XVI, se ha dedicado al culto religioso.
De acuerdo con el INAH, su fachada principal que da hacia la calle Isabel la Católica es de estilo barroco y tiene dos cuerpos; está flanqueada por dos torres situadas en los extremos de la misma, cada una con dos cuerpos sobre bases cuadradas.
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .