Cultura

En los hospitales conocemos antes que nadie la irrupción de las crisis mundiales: Eric Manheimer

Son fuente de información global sobre represiones políticas, violencias, hambrunas…,añade. Presenta su libro “Doce pacientes…. Vida y muerte en el Hospital Bellevue”

El profesor de Harvard que enseña a pensar
El médico Eric Manheimer. El médico Eric Manheimer. (La Crónica de Hoy)

“El hospital es una fuente de información global sobre diferentes represiones políticas, violencias, hambrunas y demás problemas sociales y climáticos, es por eso que nos enteramos antes que todo mundo de las crisis mundiales”, afirma el médico Eric Manheimer, a propósito de su libro “Doce pacientes. Vida y muerte en el Hospital Bellevue”.

La obra publicada por el Fondo de Cultura Económica (FCE) narra 12 casos de pacientes que Manheimer atendió en el Hospital Bellevue, ubicado en Nueva York, pero con la particularidad de narrar las marginaciones, desigualdades y las fallas de políticas públicas que aumentan los casos de cáncer, diabetes, obesidad y adicciones.

“El Hospital Bellevue es muy especial porque es el hospital más antiguo de Estados Unidos y porque es un hospital público, eso significa que su misión es que una persona puede ingresar y no tiene que pagar ningún centavo por su tratamiento. Además, el equipo de personas que trabajan son los mejores médicos”, explica el autor.

Bellevue es uno de los 11 hospitales públicos en Nueva York y cuenta con una unidad de cien camas para atender a los presos de la Isla Rikers, el mayor complejo penitenciario de ese país.

“Con treinta mil altas y medio millón de consultas en sus más de 100 clínicas ambulatorias, vemos los efectos de problemas globales antes de que la mayoría de la gente sepa que esos problemas existen: brotes de enfermedades, violencia, cambio climático, tabaco, drogas y la industria de comida rápida”, comenta Manheimer.

La realidad es el motor de mi libro, añade el médico. “Tenemos miles y miles de pacientes que entran cada año pero hay situaciones que crean diferentes problemas como migración, por ejemplo”.

En el área metropolitana de Nueva York hay un millón de mexicanos, estima el autor. “Durante 20 años, en mi experiencia, esa cifra sube y baja porque depende de la migración de México a Estados Unidos, lo mismo sucede con africanos o asiáticos porque en los países de origen hay violencia, sequía, crisis económicas”.

Manheimer asegura que en Bellevue tienen pacientes antes de que haya noticias en los medios de comunicación de alguna crisis. “Tenemos pacientes de alguna región y después en las noticias nos enteramos de que zona fue invadida, en este sentido, el hospital es una fuente de información global”.

-¿Los problemas sociales deberían mirarse como problemas de salud pública?

-No tenemos los recursos de inversión en el sistema público y lo digo en todos los sentidos: no hay casas para todas las personas, no hay transporte para todos, no hay espacios verdes; pero lo que sí hay es violencia, armas, e insuficiencia de ingresos para que las personas paguen su renta y alimentos.

“En México todo está subiendo por el aumento del precio del gas, en Estados Unidos tenemos cientos y millones de personas que pierden su casa, su coche y todo, viven las calles. En Nueva York hay casi 200 mil personas viviendo en las calles. La salud pública debería apoyar a las personas con las cosas básicas para vivir”.

El médico señala que en Estados Unidos se crearon subclases de humanos que son parte del sistema de justicia por falta de justicia. “Estados Unidos tiene más cárceles que cualquier otro país y más personas encarceladas en el mundo y éstas dejan la prisión nunca salen porque están bajo control de vigilancia y pierden su habilidad para acceder a diferentes cosas. El sistema delincuentes muchas veces es el gobierno”.

Es el caso de Guerra, un veterano de guerra que a partir de la Guerra de Vietnam se hizo adicto a las drogas y fue encarcelado. Manheimer narra el tratamiento que le dio para el cáncer de garganta y la incertidumbre de su salud al dejar la prisión ya que la medicación es costosa.

11-S, un colapso

La vida Eric Manheimer se usó para crear la serie “New Amsterdam” y en su libro narra que el 11-S una parte del personal del Hospital Bellevue se dedicó a extraer ADN de las prendas de vestir y cepillos de dientes de las personas que estaban en las Torres Gemelas para compararlos con los restos humanos que pudieron obtenerse.

“Tengo una televisión en mi oficina porque necesito ver las noticias inmediatamente, fue un colapso. Llegaron muchos médicos de diferentes hospitales, había muchas salas de cirugía listas y tuvimos más a o menos como 500 pacientes”.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México