Cultura

Jan Hendrix muestra su saber y fascinación sobre botánica con la exposición “Atlas””

Son historias de las plantas recogidas o, se pueden decir también, las plantas robadas, señala el artista

Fotografías en blanco y negro de plantas y flores.
Algunas de las piezas que se exhibirán en el Palacio de Cultura Citibanamex–Palacio de Iturbide. Algunas de las piezas que se exhibirán en el Palacio de Cultura Citibanamex–Palacio de Iturbide. (La Crónica de Hoy)

"La manera en que se apreciaba el paisaje en el siglo XVIII y XIX es muy diferente a lo que pasa hoy con la fragilidad de los ecosistemas. En el XVIII aparentemente el mundo no se iba a acabar, la cantidad de riqueza tampoco, la mala noticia hoy es que ya se acabó. Esa fue la época de observación del paisaje inocente y hoy tenemos una época de observación mucho más consciente", dijo el artista plástico Jan Hendrix a propósito de la exposición "Atlas" que abrirá este miércoles 17 de abril en el Palacio de Cultura Citibanamex–Palacio de Iturbide.

El artista neerlandés, radicado en México desde la década de los 70, reunió parte de su trabajo hecho durante los últimos 20 años, hizo una selección de 55 conjuntos de piezas en diferentes formatos: tapices, serigrafías y aguatintas con acuarela, además de una escultura transitable de más de tres metros de diámetro y una treintena de libros, colección del artista, que evidencian su fascinación y conocimiento sobre la botánica.

“Mi materia prima son los libros del XVIII y XIX (sobre botánica) que me dan información que se traduce en obra. En la exposición hay una serie de imágenes, de grabados y de plantas de primeras colecciones. No hay un orden cronológico es un acomodo de acuerdo a mi cabeza que es complicada”, destacó Jan Hendrix.

El artista señaló que una de las obras hecha en platino sobre cerámica, son reflejos de un conjunto de plantas recolectadas en Australia en 1770 por el botánico Johnson Banks en una expedición con James Cook.

“Esto se convirtió para mí como un como una parte inicial de desarrollar las historias sobre las plantas recogidas o, se pueden decir también, las plantas robadas, y que nosotros muchos holandeses e ingleses, europeos, mexicanos y también colombianos nos hemos dedicado a llevarnos en el siglo XVIII y nos hemos olvidado de reponerla”, dijo.

Sin embargo, hoy hay una relación desafortunada, añadió Hendrix. “Los mismos lugares donde fueron recogidas, si uno vuelve ya no hay nada, es como decir: hice una colección de cactus de la Sierra de Oaxaca y luego vuelvo y ya no hay ningún cactus”.

Otro ejemplo que mencionó el artista de su obra es que al indagar en el herbario del Museo de Historia Natural de Londres, el más grande del mundo por albergar más de 6 millones de ejemplares “robados”, encontró una obra del poeta inglés John Milton.

“Investigando las 124 primeras especies robadas en 1770 apareció un objeto muy extraño. Los botánicos para llevar la planta tenían que secarla con papel y el botánico que estaba recogiendo plantas, en toda su fascinación por la cantidad de especies que estaba descubriendo, las recogió pero se le acabó el papel, entonces en su desesperación arrancó hojas del libro que estaba leyendo: El paraíso perdido”, narró.

A partir de ahí, Hendrix replicó las especies con la obra de Milton de fondo, en una especie de paneles, ya que para el artista todo su trabajo está lleno de poesía.

AMOR A OAXACA

En el recorrido por su exposición, el artista comentó que México está lleno de lugares que pueden fungir para como su laboratorio, pero hay un lugar especial en su toda su trayectoria: Oaxaca.

“En particular la zona arqueológica de Yagul que ha sido un tema recurrente en una serie de obras que he hecho con poesía con un amigo poeta irlandés. Hay una serie de tapices y una cantidad infinita de gráfica, está retratado muy a fondo y no lo siento concluido, pero siento que ya tengo que moverme a otro lugar”, dijo.

En Yagul, agregó, hay tumbas prehispánicas y una carga espiritual fuerte. “No por nada algo me pasó ahí: un día a las 6 de la mañana que me metí de ilegal a la zona arqueológica, me quedé tan fascinado que volví y volví y he vuelto durante 30 años. El que me mandó ahí fue Francisco Toledo, él siempre fue mi guía en Oaxaca”.

Un lugar que le gustaría a Hendrix regresar para poder trabajar desde ahí es la Selva Lacandona, Chiapas, sin embargo, la inseguridad lo detiene. “Me encantaría, pero siento que es una zona frágil y más hoy en día, es de los lugares más peligrosos”

Finalmente dijo que todo lo que sucede en un lugar se refleja en las sensaciones del artista.

“Los aborígenes australianos traducen todo el paisaje en animales gigantescos, son seres que tienen una importancia porque carga toda la emoción interior de este mismo lugar, este ser se pone agresivo o feliz con lo que pasa alrededor, es decir, el paisaje tiene memoria. En los tejidos oaxaqueños están narradas las plantas, pero los tejedores en Irak tejen tanques y aviones sin querer, no lo piensan porque es parte de su vida”, comentó.

¿DÓNDE VER LA EXPOSICIÓN?

Atlas estará abierta al público de manera gratuita a partir del 17 de abril hasta el 29 de septiembre de 2024 en el Palacio de Cultura Citibanamex – Palacio de Iturbide, ubicado en Av Francisco I. Madero 17, Centro Histórico de la CDMX.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México