Cultura

Janis Rojas Gaytán: Asentamientos irregulares, en Chalco, impiden preservación de los sitios prehispánicos

“El Volcán Xico y el Cerro del Marquez son valiosos, pero no se les da la importancia debida. Nos está ganando el tiempo y la mancha urbana y si no rescatamos evidencia, mañana ya no la vamos a tener, añade la arqueóloga del INAH>>

Cabeza de mono de cerámica
Fragmento de escultura en barro que representa un murciélago de la región oaxaqueña y recuperada en Xico. Fragmento de escultura en barro que representa un murciélago de la región oaxaqueña y recuperada en Xico. (Janis Rojas Gaytán)

Los asentamientos irregulares en el Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México, son una bomba de tiempo para los arqueólogos que buscan la preservación de sitios prehispánicos en el Cerro del Marquez y en el Volcán Xico, donde se han reportado entierros, observatorios astronómicos, cerámica tipo teotihuacana, talleres de joyería y diversos materiales utilitarios de cocina.

En entrevista con Crónica, la arqueóloga Janis Rojas Gaytán platica sobre el trabajo de salvamento que ha hecho el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la zona desde hace más de 20 años y que ella retomó durante una temporada de investigación de 2019 a 2020.

RIQUEZA ARQUEOLÓGICA

El Volcán Xico se formó hace 100 mil años, es llamado “el ombligo” por ubicarse en el centro de la Cuenca de México y es el causante del Cerro del Marquez ya que esta formación geológica es un derrame lávico y fue donde, en tiempos antiguos, se instalaron asentamientos. En esa zona, Rojas Gaytán detectó cerca de 30 sitios arqueológicos.

“Todo el Cerro del Marquez tiene evidencia arqueológica, la parte baja corresponde al pre clásico medio (650 al 300 a.C.), también hay registro del clásico temprano, fase Tlamimilolpa tardío (300 a.C.- 250 d.C.); y del post clásico (900 al 1521 d.C.) en donde se dio un auge, sobre todo en el área sureste del Volcán Xico. Desde entonces presenta una continua ocupación hasta llegar a la época de las grandes haciendas”, comenta Rojas Gaytán.

Este cerro siempre ha sido un lugar de estancia y hasta hace un par de años existía evidencia del sitio más grande de la región: Los Tlalteles (900 d.C. a 1521), donde se captaba la producción agrícola, además era vital la recolección y control de los productos lacustres de la parte oriente. Toda esta área tenía una relación con Tláhuac y Chalco.

“Hay evidencia que llegó gente de otros lugares en la época teotihuacana que no nada más se asentaron, probablemente gobernaron por lo que suponemos tenían una jerarquía alta al ser gente venida de las regiones de Oaxaca, la mixteca y de Puebla-Tlaxcala, principalmente, que para la época teotihuacana también tenían una influencia grande en esa ciudad-estado”, destaca la experta del INAH.

El Volcán Xico lleva varios años de investigación por parte de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH y del Centro INAH Estado de México.

“Corresponden a diferentes proyectos de salvamento, entonces sí ha habido un continuo de hace más de 20 años, desde que comenzaron los trabajos de la construcción de Casas Ara en la cima del Cerro del Marquez porque arriba hay un mirador que es un observatorio, además existen restos arquitectónicos de un área que se utilizó como templo”, añade Rojas Gaytán.

- ¿Hay una relación del volcán con este cerro?

El Volcán Xico quedó casi sin tocar, sólo tenemos evidencias en su interior de dos abrigos rocosos pequeñitos, una dimensión aproximada de cinco metros por cinco metros donde hay unos marcadores hechos sobre roca que todavía no hemos logrado descifrar porque son muy similares a los marcadores teotihuacanos, pero no tienen la misma distribución.

RECUPERACIÓN DE VESTIGIOS

Janis Rojas Gaytán enfatiza que los espacios con mayor concentración de material arqueológico se encuentran alrededor del Volcán Xico y corresponden a asentamientos aldeanos, destacando los que se ubican en la ex Hacienda de Xico al norte del volcán, donde se han recuperado evidencias de materiales del período Clásico con ocupación hasta la Colonia.

- ¿Qué trabajos de salvamentos realizaste de 2019-2020?

Llegué en el 2019 y ya se habían hecho trabajos anteriores porque el actual museo y casa de cultura de la ex Hacienda en un principio había sido parte de las oficinas de la extinta Compañía de Luz y Fuerza, pero después dejaron ese espacio y fue cuando uno de los presidentes municipales quiso rescatarlo con fines culturales.

En la remodelación iniciamos con los trabajos de salvamento donde encontramos estructuras prehispánicas de la época teotihuacana y ahora hay cuatro ventanas arqueológicas con vestigios arquitectónicos.

La arqueóloga detalla que fue en la gestión municipal del 2016-2018 cuando surgió el interés en rescatar el casco de la hacienda para convertirla en casa de cultura y es donde se iniciaron los trabajos de investigación que se han continuado hasta la fecha en Valle de Chalco.

- ¿Qué hallaron?

Los materiales indican que era un lugar de culto, hay entierros, estructuras arquitectónicas y un bracero teotihuacano ofrendado a una estructura principal cerca de las escalinatas de la casona (hoy casa de cultura). Todos estos registros dan la evidencia de que efectivamente fue un lugar importante: los estucados y los diseños nos indican que ahí habitó gente pudiente, de cierta clase social elevada.

Rojas Gaytán platica que el ex presidente municipal, Francisco Tenorio Contreras instruyó la realización de un salvamento arqueológico en todo el cerro, entonces el INAH firmó un convenio con el municipio para trabajar tanto el Volcán Xico como el Cerro del Marquez.

“Xico nos arrojó un par de lugares con evidencia arqueológica, pero el Marquez prácticamente todo el cerro tiene restos, ahí pudimos analizar las partes no ocupadas por la mancha urbana, donde hay restos de muros y cerámica utilitaria de cocina (platos, ollas, jarras)”, indica la arqueóloga.

En el marco de ese convenio, también realizaron un rescate con el Organismo Público de Aguas O.D.A.P.A.S. cuando colocaron un ducto de agua potable desde una parte del cerro hacia la colonia Guadalupe.

“En el trayecto se hizo una zanja de 80 centímetros de ancho por 1 metro y medio de profundidad donde pudimos verificar que en diferentes puntos había restos arquitectónicos y recuperamos entierros humanos junto con figurillas prehispánicas”, detalla Rojas Gaytán.

En otros puntos, la arqueóloga registró piedra verde y algunos minerales que sugieren la existencia de algún taller de joyería, sin embargo, comenta que son materiales que no pudieron recuperar a causa de asentamientos irregulares.

“Xico y el Marquez es una región muy importante que no se le ha dado la importancia que debiera y nos está ganando el tiempo, nos está ganando la mancha urbana. Si no rescatamos evidencia en estos momentos, el día de mañana ya no la vamos a tener y realmente es una zona de gran influencia para la región Chalco -Tláhuac -Ixtapaluca”, expresa.

La arqueóloga comenta que hallaron una gran plataforma y un petrograbado con la figura de un changuito que posiblemente esté ligado el dios Ehécatl, no obstante, son investigaciones que aún faltan por hacer, al igual que la indagación en arqueoastronomía y análisis de los restos óseos.

- ¿Se ha planteado cercar algunos sitios o plantear una poligonal?

El INAH no tiene la facultad jurídica ante estas invasiones de terrenos y muchas veces tampoco los recursos. Del lado de Chalco tenemos algunos problemas porque no hemos sido escuchados, desgraciadamente tenemos un límite territorial y la parte jurídica no la podemos todavía hacer valer

El sitio de Los Tlalteles está siendo destruido y saqueado, era el más grande de la región, contenía una enorme riqueza no solamente por los materiales arqueológicos contenidos en las más de 200 sus estructuras arquitectónicas, sino también por la inmensa información acerca de sus costumbres y forma de vida, que desgraciadamente se han perdido ante la imposibilidad de poder hacer un trabajo de investigación serio.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México