
La obra de Juan O’Gorman difiere del proyecto muralista de carácter nacionalista: sus murales son otra cosa, como la crítica a la industrialización, al “progreso” y crecimiento de las ciudades, siendo él mismo también arquitecto y urbanista. “Es un personaje muy genuino que no se diluye en la gran generación de artistas del siglo XX”, comentó Marisol Argüelles San Millán, directora del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.
En conversación respecto de la exposición “Juan O’Gorman. Una historia de familia”, que inauguró este sábado en el recinto de San Ángel, Marisol señaló que Juan O’Gorman aglutina a una comunidad muy entusiasta que colaboró para realizar este proyecto. “Creo que fue muy padre pensar que en los 100 años de muralismo teníamos que hablar de Juan O’Gorman”.
Observó que, a diferencia del personaje gigantesco que es Diego Rivera, quien forma parte del imaginario colectivo mexicano cotidiano, O’Gorman ese encuentra en un círculo más pequeño. “Todos lo conocemos, pero no ocupa ese lugar omnipresente”.
“Entonces sucede distinto, hay algunos coleccionistas que tienen cosas, pero, además, tienen afectos hacia O’Gorman. Él murió en los años 80s, mucha gente que está aquí lo conoció. Hay una cosa afectiva porque no es un personaje tan lejano, tiene una parte muy viva en la memoria”, agregó.
JUAN O’GORMAN MURALISTA.
Dolores Martínez Urralde, Subdirectora General del Patrimonio Artístico Inmueble del INBAL explicó que el proyecto “Juan O’Gorman. Una historia de familia” consta de dos capítulos: Juan O’Gorman muralista y Juan O’Gorman: la construcción de una utopía educativa, este último en colaboración con el Museo Nacional de San Carlos.
La curaduría del primer núcleo estuvo a cargo de Juan Carlos Campuzano y se hospeda en la casa-estudio-habitación.
“Este núcleo propone al artista como uno de los precursores de grandes murales que cubrirían los exteriores de edificios públicos, dando oportunidad al espíritu didáctico que caracterizó al muralismo temprano del gran proyecto Vasconcelista”, comentó Dolores Martínez.
Aborda cuatro obras monumentales: “La conquista del aire por el hombre” (1937-1938), “La historia de Michoacán” (1942), los murales de Ciudad Universitaria y los de la entonces Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.
Por su parte, el historiador de arte Juan Carlos Campuzano, explicó que la propuesta contempla tres categorías que definieron el quehacer del arquitecto y muralista: su faceta como instructor visual; como arquitecto-urbanista; y el formador de códices.
UTOPÍA EDUCATIVA.
La curaduría de la segunda parte del proyecto estuvo a cargo de Claudia Garay y se hospeda en la casa-estudio de Cecil Crawford O’Gorman, dentro del (MCEDRFK).
Durante la inauguración, Claudia destacó la importancia del seno familiar como punto de partida, por lo que en la primera planta se exhiben fotos familiares de un extenso álbum.
El segundo piso está dedicado al impacto que el trabajo de Juan O’Gorman tuvo en la cartografía de la CDMX y para ello presenta el proyecto de construcción de una serie de escuelas para la SEP, bajo encargo del Secretario de Educación Pública, Narciso Bassols.
“Es muy importante que se exhiba en este espacio”, comentó la curadora y relató una breve historia del recinto:
“Todo este predio, antes, eran dos canchas de tennis. O’Gorman construye la casa estudio para su padre. Después, Diego Rivera le pide que le construya esta casa –y después, la de Frida Kahlo-.
Juan le vende este predio a Rivera y construye las dos casas. Narciso Bassols, Secretario de Educación Pública de 1932 visita esta casa y decide que necesita este tipo de arquitectura para construir una serie de escuelas”.
Añade que en esos años ya se veía el impacto de la creación de la SEP (1921) porque la población de niños en edad escolar se multiplicó y existía la necesidad de infraestructura escolar.
“Rivera presenta a Juan con Narciso Bassols y toma la batuta de la construcción de una serie de escuelas en la CDMX. Juan pone hincapié en la higiene -la ventilación, los baños y las regaderas- y la mayoría de esas escuelas siguen funcionando hoy en día”.
Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .