Cultura

Luis García Montero: “La poesía es una manera de defender la dignidad humana y la libertad”

“La prisa genera seres desprendidos de la memoria y el bien común", añade al recibir el Premio Carlos Fuentes>>

El escritor español Javier Cercas recibe el Premio Planeta 2019
Luis García Montero señaló que es heredero de García Lorca, Antonio Machado, María Teresa León, Rafael Alberti y Luis Cernuda. Luis García Montero señaló que es heredero de García Lorca, Antonio Machado, María Teresa León, Rafael Alberti y Luis Cernuda. (EFE)

La poesía ha sido para Luis García Montero (España, 1958) el camino de la dignidad humana y la libertad, además la defensa del español que ha hecho desde el Instituto Cervantes es ejemplo de unidad y diversidad, así lo dijo el poeta minutos antes de la ceremonia de entrega del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2024.

“La poesía tiene que ver con un compromiso cívico”, expresó el galardonado y comentó que es originario de Granada, misma ciudad en la que nació Federico García Lorca, poeta asesinado durante la Guerra Civil Española.

García Montero señaló que es heredero de García Lorca, Antonio Machado, María Teresa León, Rafael Alberti y Luis Cernuda, poetas que salieron al exilio huyendo de una dictadura, es por eso que en sus obras busca la reivindicación de la memoria histórica y la permanencia del testimonio.

“A Carlos Fuentes no le gustaba el olvido y declaró que ser escritor era ser testigo de aquellas cosas que no conviene olvidarse, naturalmente me dediqué a escribir esa necesidad de reivindicar una historia que había sido borrada que era la historia de la España democrática”, dijo.

El autor de “El jardín extranjero” y “Vista cansada” afirmó que votar cada cuatro años y reivindicar la memoria histórica no era suficiente para lograr una democracia ya que siempre es necesario cambiar la educación sentimental.

“En la dictadura en la que nací, el divorcio había sido prohibido, a la gente se le obligaba a vivir en los dogmas religiosos de la iglesia católica, mi madre no podía abrirse una cuenta de banco sin el permiso de mi padre y existía una cosa llamada la sección femenina que era el autoritarismo absoluto aplicado a la vida privada donde una mujer tenía que estar obediente de su marido”, narró.

Si uno se dedica a la poesía no es lo mismo escribir “te quiero” cuando hay una relación de igualdad, de respeto y de libertad, que cuando hay una relación de sometimiento, agregó.

Para García Montero, “la poesía ha sido una manera de defender la dignidad humana y la libertad, con sus matices, lo peligroso no es sólo es el dictador con el que te encuentras, lo peligroso es también cuando tú defiendes una buena causa y esos sueños se corrompen, acaban en una falta de respeto y de ignominia”.

PERIODISMO SIN REDES

En la ceremonia de entrega del premio, García Montero leyó su discurso de agradecimiento en donde habló de su relación con la literatura mexicana y de amigos como Cristina Pacheco y José Emilio Pacheco, además dedicó unos minutos al periodismo y su importancia en la vida democrática.

“Los periodistas que abren los ojos, afirmándose en la información veraz de los hechos en las conciencias y los corazones de los seres humanos, son los testigos del mundo. Soy poeta, me sentí heredero, en la Granada de la posguerra franquista, de Federico García Lorca, porque me sentí testigo del mundo que lo había asesinado”, mencionó.

En su discurso, el autor señaló que muchas de las preocupaciones del tiempo de Fuentes siguen vigentes: la salvaje explotación de los recursos naturales, la violación de los derechos humanos, el machismo, la economía global que alienta el libre movimiento de las mercancías, pero no de las personas, la soberbia de un capitalismo autoritario, el regreso de los peores signos del fascismo y la reanudación de absurdas carreras armamentistas.

“La prisa genera seres desprendidos de la memoria y el bien común, ansias que confunden la libertad con la ley del más fuerte, porque la vida no es para ellas más que una carrera de obstáculos. En un mundo de identidades cerradas, en el que la seguridad es el miedo al otro, se confunde la diversidad con la fragmentación del bien común”, dijo.

DEFENSA

García Montero comentó a los medios de comunicación que la lengua española es la segunda lengua materna más hablada en el mundo y para mantenerla unida es necesaria la diversidad.

“Nadie es dueño del idioma, todo el mundo habla como se habla en su territorio, hay que respetar la diversidad y eso afecta también cuando el español llega a otros territorios. La tarea de defender la grandeza de un idioma implica darle prestigio”, agregó.

García Montero también comentó que tras recibir el Premio Carlos Fuentes se repetirá que un escritor pierde la conciencia crítica cuando piensa que después de un reconocimiento, todo lo que escriba será fenomenal.

Finalmente, mencionó que cuando se vive en un mundo con prisa, se rompen los diálogos generacionales.

“Hay mucho viejo cascarrabias creyendo que los jóvenes son tontos porque ya no pertenecen a su mundo ni a su educación sentimental, aunque también hay jóvenes que piensan que no tienen nada que aprender de los mayores; y con la misma ilusión que quise aprender de los poetas mayores sigo leyendo a los jóvenes porque no quiero ser un viejo cascarrabias y para eso es importante tener una conciencia crítica donde uno no crea que después de lo que ha hecho ya nadie tiene que aportar nada”, destacó.

A la ceremonia celebrada en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes asistieron Silvia Lemus, viuda de Carlos Fuentes; Marina Núñez Bespalova, subsecretaría de cultura de la Secretaría de Cultura federal; Élmer Mendoza, en representación del Jurado; y Leonardo Lomelí, rector de la UNAM.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México