Cultura

Mardonio Carballo: El arte tiene un objetivo, esa conmoción que invita a explorar el entorno

El poeta presenta “Ni xochitl ni kuikatl / La canción de las flores”, libro escrito en náhuatl y con traducción al español, francés e inglés

Presentación del libro "Ni Xochitl Ni Kuikatl: A Song of Flowers"
Este es mi primer libro después de diez años, en el 2014 presenté ‘Las horas perdidas’, dice Mardonio Carballo, a la derecha. Este es mi primer libro después de diez años, en el 2014 presenté ‘Las horas perdidas’, dice Mardonio Carballo, a la derecha. (Inbal)

“Ninguna pieza de arte serviría si no se pone al servicio, si no convoca a los amigos y si no les conmueve, si no les mueve, si no los habita, si no los increpa, si no los confronta porque eso es lo que hace el arte”, expresó Mardonio Carballo a propósito de “Ni xochitl ni kuikatl / La canción de las flores”, libro escrito en náhuatl y con su traducción al español, francés e inglés, que se presentó la noche del martes en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Esta publicación editada por el sello francés JBE Books, cuenta con prólogo del escritor argentino Alberto Manguel, con ilustraciones de Fernando Laposse y reúne 50 poemas impresos en papel hecho con hojas de maíz y vid, además de una tipografía creada especialmente para su publicación.

Carballo indicó que el arte tiene un objetivo: la conmoción, que lejos de ser una situación trágica, invita a los lectores a moverse de sitio y a explorar otras visiones del entorno.

“Este es mi primer libro después de diez años, en el 2014 presenté ‘Las horas perdidas’ con Alonso y Chema Arriola, que es más un disco que un libro; pero ahora, el 70% de este libro fue manufacturado específico para este proyecto que otorgué a la conjunción maravillosa de la que Cortázar siempre hace hincapié: el azar”, dijo.

El poeta mencionó que desde la pandemia ha investigado sobre los árboles. “Me hizo reflexionar sobre cómo el ser humano se ha apoderado de la narrativa de la vida, dice que la única vida que importa es la del ser humano y no hay nada más falso, tendríamos que comenzar por pensar que la vida más importante es de esa estrella que por fortuna no se ha terminado de apagar, la Tierra”, aseguró.

La Tierra nos da vida al igual que otros elementos, por ejemplo, los árboles, agregó Carballo. “Un pequeño bicho como lo fue el que causó el covid, una forma de vida nos vino a decir que aquellos que se han apoderado de la narrativa de la vida son tan frágiles ante un bicho casi invisible”.

En la presentación del libro estuvo presente la poeta zapoteca Natalia Toledo quien definió esta obra como “una luciérnaga que se posa en los párpados para deletrear el mundo en una lengua antigua que sigue cantando después de tantos siglos de colonización en posiciones hegemónicas”.

“Al mismo tiempo, es una obra antigua y moderna porque su poesía es como ese sol que nos alumbra, viejo pero renovado cada día y nos brinda la posibilidad de tener una flor nueva”, comentó.

Toledo mencionó que su amigo tiene la suerte de escribir en una de las lenguas con más tradición en cuanto a canto y escritura, “al mismo tiempo este idioma ha parido grandes poetas que hicieron registros sobre el amor, la muerte, lo efímero de la vida, pero también mujeres que escribieron desde el erotismo como la señora de Chimalhuacán”.

También compartió que existe una máxima juchiteca: las palabras generan palabras o, dicho de otro modo, las flores paren flores. “Qué hemos hecho los pueblos sino dibujar flores, tejer flores en nuestras indumentarias, sobre las tortillas, los huaraches, sobre las piedras, signos que han de pertenecer al olvido”.

En su participación, la artista Renata del Riego indicó que el libro es una celebración de lo que sigue vivo. “No se trata de un pasado remoto en el que la milpa fue y ya no está o en que la poesía en náhuatl sólo le pertenecía a Nezahualcóyotl, sino de recontextualizar y hablar de la poesía viva hoy, la lengua viva hoy, la milpa viva hoy, el maíz vivo hoy, en nuestra realidad aquí y en Francia”.

En la presentación del libro también estuvieron presentes Lucina Jiménez, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes; Adam W. Coon, traductor del libro al inglés; Fernando Laposse, ilustrador; y Jacaranda Correa, periodista. Además, el evento estuvo amenizado por los músicos Alonso Arreola y Emmanuel Pina.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México