Cultura

Mayra González Olvera: En el contexto literario actual sobresale la participación y visibilidad de las mujeres

“Las mujeres tomaron la literatura y han dicho: tengo que decir esto y quiero decirlo de esta manera y que se lea así”. Alfaguara celebra 60 años en México y su camino es seguir a la vanguardia, añade su directora

Mujer sosteniendo un libro en una biblioteca
Con este aniversario, Alfaguara celebra su legado literario y reafirma su compromiso continuo con la excelencia editorial, dice Mayra González Olvera. Con este aniversario, Alfaguara celebra su legado literario y reafirma su compromiso continuo con la excelencia editorial, dice Mayra González Olvera. (La Crónica de Hoy)

De aquí a 60 años, los sellos editoriales del grupo Penguin Random House seguirán a la vanguardia, asegura Mayra González Olvera, directora literaria de Alfaguara en México.

“En lo que vaya apareciendo, ahí vamos a estar. La plataforma nueva en donde se puedan publicar libros -siempre de manera legal, velando por el derecho de autor, por supuesto- y todas esas tecnologías que se vayan presentando: vamos a estar ahí, a la vanguardia, llegando primeros como lo hemos hecho hasta ahora”, manifiesta en conversación por los 60 años de la editorial Alfaguara en el país.

Mayra González Olvera reconoce que plataformas como TikTok han cambiado el panorama literario, aunque el libro físico sigue siendo fundamental y celebra la globalización facilitada por el libro electrónico, así como el creciente interés en los audiolibros. A pesar de las evoluciones tecnológicas futuras, asegura que el contenido seguirá siendo central, manteniendo altos estándares de calidad literaria.

“Va a seguir siendo el contenido que siempre hemos buscado, que abra una conversación interesante, que cumpla con la calidad literaria; un contenido que sorprenda y que asombre. Eso no ha cambiado desde 1964 y no va a cambiar dentro de 60 años”, declara.

EL PANORAMA.

Mayra González Olvera recuerda haber entrado a Alfaguara hace más de 18 años, cuando Marisol Schulz era la directora del sello y Ramón Córdoba editor legendario.

“Han sido muchos años de aprender el oficio del editor. Es algo que no se estudia, si me dicen de alguien que quiere ser editora ¿qué estudia? híjole, pues psicología y comunicación y letras: no existe, es algo que se aprende en el hacer, cuando uno tiene mentores”

Desde entonces y a lo largo de su trayectoria en la editorial, a Mayra le ha tocado ver la consolidación de autores que publicaron su primera novela, cuando su carrera apenas empezaba, y que ahora siguen en Alfaguara como nombres consagrados.

“Es una enorme responsabilidad, trabajar con esos autores, pero al mismo tiempo ir viendo a lo largo de los años la necesidad de recambio generacional, de las nuevas plumas que tienen mucho que decir”.

A casi dos décadas de haberse unido al equipo editorial, la actual directora observa que el contexto literario en México de hoy está marcado por la edición independiente y la influencia digital.

Por una parte, la edición independiente está muy presente, “con propuestas bellísimas, interesantísimas y que están marcando tendencia”. Además, le parece que las nuevas tecnologías nos están brindando muchas opciones para que los lectores puedan tener acceso a libros que hace años eran inaccesibles.

“No era tan fácil que se pudiera leer un libro publicado en Argentina y que no hubiera llegado al planeta editorial mexicano. Ahora eso es completamente diferente y posible”.

Asimismo, considera que actualmente los lectores están muy activos, “que no quiere decir que antes no lo fueran, pero ahora vemos esta actividad por el contacto directo que tienen con nosotros y con los autores a través de las redes sociales y de toda esa otra vida digital que también despierta tantas conversaciones”.

Con esto, la directora de Alfaguara en México no se refiere a las discusiones y debates acalorados, sino lo que sucede con la literatura en las redes sociales, a través de creadores de contenido y fenómenos recientes a partir de Tik Tok, “es algo que yo hace 18 años ni siquiera me hubiera imaginado y no estamos hablando de tanto tiempo”

Por otro lado, en el contexto literario actual también sobresale la participación y visibilidad de las mujeres. “Las mujeres han tomado la literatura y han dicho a ver, yo tengo que decir esto y quiero decirlo de esta manera y quiero que se lea así. Y los lectores están ávidos de lo que las escritoras están proponiendo en cualquiera de nuestros países. Es algo que no podemos no mirar porque lo tenemos enfrente”.

-¿Qué significa Alfaguara en ese contexto editorial?

“Alfaguara es prescriptor, es uno de esos sellos editoriales que están en la mente de los lectores más allá de un autor o de una novela o libro de cuentos que les hayan recomendado, es un sello que muchos lectores buscan por el sello mismo; que muchos lectores van a la librería y deciden ver qué es lo nuevo que tiene Alfaguara”, comienza Mayra, sin titubeos.

Desde su perspectiva, la relación que han logrado con los lectores ha sido resultado del trabajo global de los editores. En ese sentido, le parece que el Premio Alfaguara es un gran reflejo de esta labor ya que se trata de un premio anual que publica autores nuevos “y en México, además, somos el país que más vende el libro premiado, después del del país ganador”.

“El Premio Alfaguara es prescriptor, mucha gente no sabe quién es el autor, no sabe de qué nacionalidad es, pero está esperando ese nuevo libro ganador del Premio Alfaguara”, continúa. “Algo muy importante que va de la mano es que somos una editorial en donde las personas saben que van a encontrar el fondo de escritores fundamentales de la literatura universal, es ese sitio de seguridad para muchos lectores, donde saben que algo que algún afortunado encuentro van a tener siempre que vayan a buscar un libro”.

LOS GRANDES HITOS.

En celebración de sus 60 años, Alfaguara ha lanzado una serie de iniciativas que destacan su impacto en el panorama editorial hispanohablante.

Una de las piedras angulares de este aniversario es la publicación especial "Érase una vez Alfaguara", editada por Juan Cruz, figura emblemática que contribuyó decisivamente a la transformación de Alfaguara en una editorial trasatlántica en los años 90.

Este libro recoge 40 entrevistas con autores representativos, seleccionados meticulosamente del vasto catálogo de la editorial. A través de estas conversaciones, Cruz teje una narrativa que celebra tanto la trayectoria individual de cada autor como su relación con Alfaguara, profundizando en los aspectos políticos y personales de sus obras.

Alfaguara también ha destacado durante este año sus ediciones especiales de aniversario, entre las que se encuentran "La carne", de Rosa Montero, y "Retorno 101", de Guillermo Arriaga.

“Hay distintos títulos de autores de toda Hispanoamérica que fueron seleccionados y que a lo largo del año están saliendo a librerías, pero es una tirada única para el festejo durante este año”, ahonda Mayra González Olvera sobre estas ediciones únicas, adornadas con portadas especiales.

Por supuesto, los festejos por los 60 años incluyeron una fiesta para los autores, generadores de contenido y directores de clubes de lectura, colaboradores de Alfaguara, quienes han desempeñado un papel crucial durante y después de la pandemia al mantener viva la conexión entre los lectores y la editorial.

Para poner una cereza en los festejos, se llevará a cabo una mesa de reflexión final en Guadalajara, destinada a explorar el legado de Alfaguara y las responsabilidades que conlleva para las generaciones futuras.

Igualmente, continuarán las actividades que se realizan a lo largo del año, tales que clubes de lectura con autores, así como activaciones especiales en librerías que promueven la literatura de Alfaguara de manera innovadora y accesible. Un ejemplo notable del entusiasmo de las librerías es el libro monumental que ha estado recorriendo diferentes sedes, atrayendo la atención de los visitantes con su tamaño y las actividades interactivas asociadas.

Al mirar hacia atrás, Mayra González Olvera, directora literaria de Alfaguara en México, reflexiona sobre los hitos que han marcado la historia de la editorial, desde el impacto del Premio Alfaguara en autores como Javier Velasco y Guillermo Arriaga, hasta el fenómeno global de autores como Elena Garro o Joel Dicker.

Con este aniversario, Alfaguara no solo celebra su legado literario y cultural, sino que reafirma su compromiso continuo con la excelencia editorial y la promoción de voces nuevas y diversas en la literatura hispanohablante.

“Los nuevos editores de Alfaguara estamos bebiendo de una historia que empezó a 60 años de legado que hay que seguir cuidando. Y Alfaguara continúa siendo una pieza y un ejemplo dentro de la literatura en nuestro idioma”, concluye la directora de la editorial.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México