Cultura

Los mexicanos, aunque a veces nos va de la fregada, somos felices: Patricio Ortiz

El escritor habla de su reciente novela "Tres amigos, un maserati y los señores mayas del tiempo"

Un hombre dando un discurso
Patricio Ortiz sitúa su novela en el 1994. Patricio Ortiz sitúa su novela en el 1994. (La Crónica de Hoy)

Tres amigos se aventuran a viajar a Calakmul, Campeche, pero en su camino se encuentran a un señor maya que les enseña la forma en cómo pueden viajar al pasado y aunque descreen, atraviesan una misteriosa estela y acaban en el año 1994, justo a tiempo para impedir el asesinato de Luis Donaldo Colosio.

Ése es el argumento de la novela "Tres amigos, un maserati y los señores mayas del tiempo", escrita por Patricio Ortiz y editada por el Fondo de Cultura Económica.

“La idea del viaje del tiempo me resulta atractiva, es uno de mis temas favoritos en la ciencia ficción porque me parecen interesantes y divertidas las posibilidades que presenta; me gusta la física y la mecánica cuántica. Con esa idea se me ocurre viajar en el tiempo y no me situé en 1994 porque piense que si no hubieran matado a Colosio sería diferente el país, sólo jugué con la idea de otro pasado”, expresa el autor en entrevista.

En la novela, el también caricaturista, a través de sus protagonistas -Aristerco, Martina y Chuy- se cuestiona qué hubiera pasado si los españoles no hubieran conquistado Tenochtitlan o si no hubieran matado a Madero.

“Hay varios momentos en la historia de México en que pudo haber habido un cambio importante, pienso que Colosio hubiera sido un gobierno priista más pero sí pienso que 1994 fue un año muy especial e intenso, de mucha incertidumbre y eso es campo fértil para la ficción”, detalla.

Para el autor, una de las cosas más importantes que ocurrió en 1994 fue la entrada de México al Tratado de Libre Comercio lo que detonó la inserción del país en la globalización y la conquista de grandes cadenas de todo tipo. “Se vale pensar que si eso no hubiera pasado ¿en dónde hubiéramos acabado?”, añade.

En la novela aparece un programa de televisión llamado "Buscando al doble del licenciado (Colosio)" y donde uno de los jueces es Aguilar Camín y otro Carmen Salinas.

“Una parte de la premisa de la historia es que estos amigos llegan al 94 pero llegan a un 94 en un universo alternativo donde todo es muy parecido pero hay cosas diferentes en su propia vida como sus vecinos y hay un programa televisión clave para la narrativa”, narra.

-¿Eres optimista como los personajes?

-Soy un optimista irredento, no importa que tan mal está la situación, pero pienso que las cosas van a mejorar y creo que es una característica de los mexicanos: siempre nos está yendo de la fregada y siempre aparecemos en la lista de los países más felices del mundo, algo completamente incomprensible, pero algo hay así en nosotros.

“En mí, eso proviene de ejemplos que he tenido en mi vida: de Rius, maestro y amigo; y de Alfredo López Austin… murieron trabajando y esforzándose por hacer algo para mejorar la vida de la gente y cambiar al país de forma positiva, nunca claudicaron y lo hicieron con mucho esfuerzo y optimismo”.

Por último, Patricio comenta que hacer caricatura es muy diferente a hacer una novela. “Son cosas distintas, un cartón es un espacio donde lo que tienes que hacer es sintetizar todo en una sola escena y una novela es todo lo contrario porque se te ocurre una idea y tienes que convertirla en algo gigantesco”.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México