Cultura

Miroslaw Balka y su muestra en México

"La Nube". Hasta marzo 10. Galería Nordenhake México. www.nordenhake.com

artgenetic

Eduardo Egea.

Eduardo Egea.

Miroslaw Balka (Varsovia, 1958) es uno de los artistas contemporáneos polacos más conocidos globalmente y quien exhibe por primera vez en México. Muestra dos piezas en contrapunto, La Nube, donde 650 cubetas de plástico negro contienen agua en la que el espectador se refleja fugazmente evocando la trampa-laberinto que es internet, el archivo digital como nube de datos y el selfie. La Niebla, comisionada para esta exposición, son tres grandes placas de policarbonato translúcido corrugado como las usadas en techos que mezclan reflejos, desenfoques y borramientos.

Balka suele combinar la modestia y/o sobria cotidianidad de materiales como cenizas, fuego-temperatura, jabón, pelo, fieltro, sal, madera, cemento o agua, evocando su carga histórica y el significado atemporal de los materiales de Joseph Beuys (1921-86); esto lo hace afín a artistas como Doris Salcedo, David Hammons, Gabriel Orozco, Dario Robleto, Peter Buggenhout y el Arte Povera, en particular, Giuseppe Penone, Pier Paolo Calzolari, Giovanni Anselmo y Jannis Kounellis (1936-2017).

Para Balka es fundamental el contexto y circunstancias de exhibición de sus materiales, vídeos y objetos, lo cual lo hace cercano al Minimalismo norteamericano, pero dando énfasis al cuerpo, ya que ha usado sus propias medidas corporales; siendo el cuerpo relevante en otros artistas polacos como Alina Szapocznikow (1926-73), Katarzyna Kozyra, Paweł Althamer, Artur Żmijewski, etc.

En Balka se encuentran ecos de las múltiples invasiones y ocupaciones históricas de la actual Polonia; adquiriendo afectividad este sentido de fragmentación e impermanencia en la melancolía, tristeza, desamparo y desesperanza que embarga al arte de Miroslaw Balka a través de evocar la culpa, severidad y castigos católicos; siendo esta imperiosa necesidad en dar significado, contexto y afectividad al arte la recta final de la post-experimentación formal de los 60s y 70s y el puente que comunica al arte del siglo XX con el XXI.

@artgenetic