Cultura

Monika Zgustova: Se pensó que el siglo XXI sería mejor que el anterior, pero no fue de esta manera

La novelista checa presenta su libro “Nos veíamos mejor en la oscuridad”, sobre la invasión rusa en 1968>>

Mujer mayor sonriendo
El siglo XXI es peor que el siglo XX, ya no se acogen exiliados, dice Monika Zgustova. . El siglo XXI es peor que el siglo XX, ya no se acogen exiliados, dice Monika Zgustova. . (La Crónica de Hoy)

El siglo XXI es peor que el siglo XX porque en el siglo pasado siempre hubo países que podían acoger a los exiliados políticos, en cambio, en el siglo XXI hay tantos exiliados que ya no se pueden recibir, ha cambiado la cartografía de las naciones”, indica en entrevista la escritora Monika Zgustova (Praga, 1957) a propósito de su reciente novela “Nos veíamos mejor en la oscuridad”.

La obra editada por Galaxia Gutenberg narra la vida de una familia que, tras la invasión rusa en 1968, abandonan Praga, llegan a la India y después buscan la forma de establecerse en Estados Unidos, país al que arriban pero en donde son discriminados por no hablar el idioma, por no ser estadounidenses. A la par, el libro narra la tensión que existe entre madre e hija, cuarenta años después de su exilio.

“El siglo XX fue el siglo de grandes conflictos mundiales: dos guerras mundiales y la revolución rusa; de ideologías y totalitarismos: comunismo y nazismo; países que se destruyeron y que se fragmentaron como el imperio austrohúngaro en 1918…esos conflictos generaron olas de sufrimiento y exilio”, indica Zgustova.

Por alguna razón se pensó que el siglo XXI sería mejor y no lo es, afirma la autora.

“Es una continuación de las dictaduras, totalitarismos, guerras, olas de exilio y sufrimiento. El siglo XXI es peor que el siglo XX, ya no se acogen exiliados porque en las grandes urbes europeas, en las últimas décadas, hay muchísimos más extranjeros exiliados y migrantes, entonces en muchos países la gente no estaba preparada para eso”, señala.

Zgustova comenta que ese panorama y los cambios tecnológicos provocan la sensación de vivir en un ambiente inseguro.

“Las poblaciones se sienten inseguras y votan por los partidos radicales tanto de derechas como de izquierdas. Los políticos y muchos medios buscan con noticias muy radicalizadas crear miedo en nosotros y nos hacen aceptar a menos personas en nuestras ciudades porque todo se vuelve peligroso. Somos más miedosos que nunca”, expresa.

Cuando la protagonista de la novela narra el momento en que llegaron a Estados Unidos, las burlas y discriminación están presentes en el relato, algunos son momentos que la autora vivió en su infancia.

“Es un duro de golpe encontrarse en otro país, en otra cultura, en un régimen político completamente distinto. El primer periodo de ajustes es difícil porque es un salto al vacío, no entiendes nada, no tienes puntos de referencia y vivir sin esos puntos hace que andes perdido y deprimido. Eres débil en el nuevo ambiente, es como si fueras tan débil que cualquier viento que sopla te lleva a cualquier parte y no sabes cómo puedes impedir eso”, indica.

En la historia, el padre es el único que habla inglés, sin embargo, se da cuenta que ese conocimiento no es suficiente, que sus clases no se entienden y él tampoco comprende a la gente.

“Todo eso hace que pierdas la seguridad y el control de lo que eres, cambia tu identidad, no sabes qué eres de golpe, entonces te pierdes a ti mismo. Tu ego e identidad están por los suelos, pierdes la confianza en ti mismo porque no tienes a dónde regresar”, señala.

Zgustova enfatiza que pierdes identidad porque cuando regresas a tu país de origen es una experiencia que pocos entienden.

“Todo el mundo piensa que eres la misma persona del pasado pero has vivido en varios otros países, has aprendido distintas lenguas y has tenido muchos amigos, también has olvidado gente y vivencias, piensan que es una postura. El exiliado se siente perdido en todas partes, se siente bastante extranjero en cualquier parte del mundo porque no tiene raíces ni en su país de origen, las únicas raíces son los recuerdos de su infancia”, afirma.

Presentación del libro

Las novelas “Nos veíamos mejor en la oscuridad” y “Un revólver para salir de noche”, ambas de Monika Zgustova, se presentarán este martes 7 de noviembre a las 19:00 hrs. en la Librería Gandhi Del Valle (Av. Universidad 767, Coyoacán, CDMX) Participarán la autora, Alberto Ruy Sánchez y Julia Santibañez.

Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México