
Organizada por el MUAC y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, MNCARS, Madrid, y curada en Colectivo por la Red de Conceptualismos del Sur, RedCSur (coordinado en México por Sol Henaro), esta exposición da cuenta de expresiones gráficas que se articulan con diversas causas y reclamos sociales, diluyendo la frontera entre el artista profesional establecido y el activismo social.
La amplia gama de ejemplos que diluye las fronteras entre arte y activismo se puede dilucidar a través de los siguientes participantes en esta exposición: De Mirtha Dermisache (1940-2012), Francisco Toledo, Rini Templeton (1935-86), Luz Donoso (1921-2008) a Demián Flores/La Curtiduría, Hamlet Labastida, Natalia Iguiñiz, Cesar Valencia Donoso, Javi Vargas Sotomayor, Javier del Olmo y hasta los colectivos Iconoclasistas, Alfombra Roja, la Agrupación de Plásticos Jóvenes, APJ, Cromoactivismo, Resistencias Tipográficas, Coletivo Vão, Restauradoras con Glitter, Colectivo Fuentes Rojas, Colectivo de Mujeres del Refugio de Colomoncagua, Honduras o el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), estos dos últimos de los años ochentas, o el Frente de Liberación Homosexual de los setentas, etc.
Esta exposición representa la necesaria visibilidad y documentación de urgentes reclamos sociales, desde las luchas por la diversidad de género a las víctimas de desaparición forzosa o de persecusión política; pero también la institucionalización de la protesta social como una de las vías para la desaparición por parte del Estado de cualquier posibilidad de levantamiento social o el ejercicio de pocas y reguladas iniciativas ciudadanas, ¿Los museos serán los marchódromos del futuro?, ¿Los museos serán la prueba de que la justicia es sólo una representación estética?, ¿La estetización de la vida equivale a la aniquilación de la justicia y el Estado de Derecho?, ¿Cómo ciudadanos, ya no tenemos opciones?.
@artgenetic
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .