Cultura

El Pabellón del Encuentro llega al Museo Nacional de Antropología

Un viaje por el tiempo que lleva al espectador a vivir la magnificencia de la Gran Tenochtitlan desde la llegada de los españoles, hasta la conquista del territorio que hoy llamamos México

Templo Mayor de Tenochtitlán
Una recreación de Tenochtitlan. Una recreación de Tenochtitlan. (La Crónica de Hoy)

n el marco de la conmemoración del quinto centenario de la caída de la Gran Tenochtitlan, Arte & Cultura del Centro Ricardo B. Salinas Pliego ha desarrollado El Pabellón del Encuentro, que propone a los espectadores una experiencia inmersiva de realidad virtual en la que podrán viajar en el tiempo: partiendo del Zócalo de la Ciudad de México en 2021, serán transportados al Recinto Sagrado de Tenochtitlan que, en 1521, se ubicaba en ese mismo lugar; a bordo de la nave de Hernán Cortés, llegarán a la playa de la Villa Rica en 1519, y partirán hacia el encuentro con Moctezuma Xocoyotzin, que llevará a la caída de Tenochtitlan.

El diseño del Pabellón está basado en La Dualidad; de manera que a través de la arquitectura y el diseño se pueda enaltecer y mostrar como un punto de encuentro, el pasado y el presente de México. Se hace referencia y rinde homenaje a la monumentalidad y geometría de la arquitectura precolombina que contrasta y se complementa con lo ortogonal y racional de la arquitectura colonial, de modo que mostramos hoy un espacio que conjuga los elementos y los redefine como un punto de unión, un encuentro.

Como preludio a esta experiencia en realidad virtual, el público escuchará la pieza de arte sonoro de Antonio Fernández Ros titulada “1521”, basada en testimonios en lenguas mesoamericanas y en español.

La realidad virtual y el guión que animan el Pabellón del Encuentro son una adaptación libre de lo que fue el Recinto Sagrado de Tenochtitlan, realizada con base en la información generada por los especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia a lo largo de décadas de investigaciones.

El Encuentro. Experiencia inmersiva en realidad virtual 2021-1521*

El 13 de agosto de 1521, caía la Gran Tenochtitlan, capital del imperio mexica, sitiada por las tropas de Hernán Cortés.

El Encuentro es una experiencia inmersiva de realidad virtual que te hará viajar en el tiempo: partiendo del Zócalo de la Ciudad de México en 2021, serás transportado al Recinto Sagrado de Tenochtitlan, que en 1521 se ubicaba en ese mismo lugar; a bordo de la nave de Hernán Cortés, llegarás a la playa de la Villa Rica en 1519, y partirás hacia el encuentro de Hernán Cortés con el tlatoani mexica Moctezuma Xocoyotzin, el cual llevará finalmente a la caída de Tenochtitlan.

La experiencia avanza en un tiempo cíclico, dividido en seis escenarios; inicia y termina en el Zócalo de la Ciudad de México, ilustrando con ello la continuidad a la vez que el cambio experimentado por esta magna urbe a lo largo de los siglos, y lo profundamente intrincados que están en ella pasado, presente y futuro.

Para producir esta experiencia, se utiliza tecnología y visores de realidad virtual que permiten a los usuarios adentrarse, a través de modelados tridimensionales de lugares, códices y obras de arte, en sitios y sucesos significativos relacionados con la caída de Tenochtitlan en 1521.

1521 pieza de arte sonoro

Como preludio a la experiencia en realidad virtual, el público escuchará la pieza de arte sonoro de Antonio Fernández Ros titulada “1521”, basada en testimonios en lenguas mesoamericanas (ralámuli raicha, zapoteco, mixteco, tepehua, mixe, tsotsil, chol, náhuatl, chichimeco, otomí, mazahua, seri) y en español

Con la intención de resaltar la importancia del papel que las lenguas jugaron a lo largo de este periodo histórico, la pieza electroacústica 1521 ilustra la diversidad de las lenguas mesoamericanas y su encuentro con el conjunto de nuevos sonidos que integran el castellano. Es una aproximación conceptual a la Conquista, interpretada desde el fenómeno del lenguaje.

El Pabellón

El espacio que alberga la experiencia inmersiva y la pieza de arte sonoro es una construcción arquitectónica modular y desmontable, diseñada por el despacho de arquitectos C Cúbica, fundado por Emilio Cabrero, Andrea Cesarman y Marco Coello, que podrá presentarse de manera itinerante en distintos museos, centros culturales y plazas públicas de México.

El Pabellón tiene como base el concepto de la dualidad; así, a través de la arquitectura y el diseño, se enaltece como un punto de unión entre el pasado y el presente de México. Por otra parte, hace referencia y rinde homenaje a la monumentalidad y la geometría de la arquitectura precolombina, que contrasta y se complementa con lo ortogonal y racional de la arquitectura colonial.

La estructura consta de tres secciones principales: el vestíbulo de bienvenida, la antesala en la que se escuchará la pieza de arte sonoro, y la sala donde se vivirá la experiencia de realidad virtual.

Un atrio de cristal color obsidiana; el reflejo de nosotros mismos, nos recibe y une dos volúmenes en ángulo con un pórtico. Los dos espacios en constante tensión forman un solo elemento contenedor, una especie de monolito, incluida la quinta fachada que refleja el entorno en el que nos encontramos actualmente.

Museo Nacional de Antropología

del 24 de mayo al 28 de agosto de 2022

Entrada Libre

Más información y reservaciones: pabellondelencuentro.com

Entrada libre con reservación

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México