
El periodo de auge y consolidación de muchas ciudades mesoamericanas como Teotihuacan (Estado de México) y Monte Albán (Oaxaca) se denomina Clásico e inició alrededor del año 200 antes de nuestra era y terminó entre el 900 y el 1000 d.C. Ese lapso, relegado a la investigación arqueológica y no a la enseñanza como parte de nuestra historia, es explicado por el caricaturista Patricio en el libro “México antes de ser México. Tomo 3. El clásico mesoamericano”.
“Cuando empecé debo de confesar, con vergüenza, que aunque sabía que había diferentes civilizaciones prehispánicas mesoamericanas no tenía una idea de la cronología ni de su temporalidad, pensé que todos convivieron al mismo tiempo hasta la llegada de los españoles. Con este libro entendí que fue un largo periodo en el que florecieron y declinaron civilizaciones por todos lados”, señala.
Por ejemplo, entre los olmecas y los mexicas hay casi 3 mil años de diferencia; y para cuando los mexicas vieron la luz, Teotihuacan llevaba 7 siglos abandonada.
Patricio enfatiza que la relación entre las diferentes civilizaciones mesoamericanas ocurrió desde que varios grupos poblaron Mesoamérica, “tenían relación entre sí, comerciaban e intercambiaban conocimientos”.
En el libro, hecho gracias a la asesoría del historiador Alfredo López Austin (1936-2021), se explica que el periodo Preclásico fue el momento en que se inventó la numeración, las religiones, la escritura, los estilos arquitectónicos, etcétera.
“Y fue en el periodo clásico cuando todo lo anterior se consolidó, se conoce como el periodo de los centros urbanos, de la construcción las grandes ciudades en donde se concentró riqueza, producción, conocimientos… En el periodo Clásico surgió Tikal, Teotihuacán y Monte Albán se consolidó”, indica.
ENIGMAS
Un planteamiento del autor es que Teotihuacan está lleno de misterios porque esa cultura no dejó nada por escrito, a diferencia de los mixtecas, zapotecas y mayas.
“No sabemos incluso cómo se llamaba Teotihuacan, ése es un nombre que le dieron los mexicas. ¿Qué cultura era, qué lengua hablaban, cómo era su forma de gobierno, cómo se llamaron sus gobernantes? Únicamente se sabe que era una sociedad multicultural en la que había oaxaqueños, veracruzanos, incluso mayas”, indica.
Hoy existe un debate de cómo fueron gobernados, si las pirámides que se preservan eran construcciones funerarias o no, y si es así ¿dónde están las tumbas de los gobernantes?, añade Patricio.
Una de las conexiones que detalla el monero es la presencia de oaxaqueños en Teotihuacan y la presencia de teotihuacanos en Monte Albán.
“Hay quienes piensan que Teotihuacan sí conquistó Monte Albán, pero la visión predominante es que tuvo una presencia muy fuerte que influyó en algún momento en la elección de los gobernantes de Monte Albán, hay lápidas que retratan la presencia de los emisarios teotihuacanos”, expresa.
Teotihuacan era una meca de producción industrial que tenía presencia de grupos de diferentes regiones de Mesoamérica los cuales producían diferentes cosas, comenta Patricio. “Se piensa que vivían no como esclavos conquistados sino que eran especialistas en la producción de cierto tipo de artefactos o ciertos conocimientos que le interesaba a los teotihuacanos”.
LEGADO DE RIUS
El autor se define como un monero de amplio espectro. “Tengo muchos intereses y en este caso, para hacer libros hago desde una investigación histórica hasta el trabajo del guion, después la ilustración…es muy gratificante hacer estas diferentes facetas del trabajo”, señala.
¿Por qué te interesa hablar de la historia del país?
La idea es utilizar el formato que Rius inventó: libros didácticos de diferentes temas. Yo me estoy centrando en la historia de Mesoamérica, hacer una historia que conocemos muy poco porque no se nos ha enseñado, no se nos enseñó en la escuela y además que no conocemos fácilmente porque no es de fácil acceso.
“Me interesa presentarla de manera accesible, divertida, atractiva y con humor, este último es una herramienta que nos ayuda a abordar las cosas de manera más sencilla y atractiva. La historia de Mesoamérica es parte de nuestra historia y me interesa que se pueda entender fácilmente, además de que realmente puede despertar el interés en eso que desconocemos”, responde.
TOMOS
En el primer tomo de “México antes de ser México” revisa la historia más antigua del país y tiene presentaciones de Rius y Alfredo López Austin. En segundo tomo aborda el preclásico mesoamericano, los olmecas y sus acompañantes.
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .