Cultura

La piel, un lienzo para la poesía: Fausto VI

El poeta inicia proyecto “Episodios trascendentales”, con el cual tatuará versos. Ya están anotadas 50 personas para tener un verso en su piel, dice

Poema tatuado en la pierna de una mujer
Para estas piezas en particular, es bastante sencillo, una tipografía básica (de máquina de escribir), aguja ultra fina y una máquina tradicional para tatuar, dice Fausto VI. Para estas piezas en particular, es bastante sencillo, una tipografía básica (de máquina de escribir), aguja ultra fina y una máquina tradicional para tatuar, dice Fausto VI. (La Crónica de Hoy)

Fausto VI es un poeta mexicano que ha formado una trayectoria literaria en diversos formatos. Su libro “Acá también tengo cómo quererte” fue su primera exploración de la escritura sobre la piel humana a través del tatuaje. En aquella experiencia plasmó sus versos en 180 personas. En este 2022, Fausto VI regresa con un nuevo proyecto poético-performático bajo el título de “Episodios trascendentales”, en el cual también utiliza a la piel como lienzo, en donde juega con lo efímero y con lo trascendental del acto literario. Sobre ello, charlamos con él.

- Fausto, eres un escritor que ha cambiado de canales para transmitir su poesía (y de nombre de Alzati a VI), del papel a la piel, de la piel al video o al performance, ¿por qué han sido importantes estos cambios para ti?

Sí, surge de un afán por experimentar. Un proceso dinámico. Cambié el nombre con el que hago pública mi obra, un poco por entretenimiento y también a manera de hacer parodia de la tragedia personal. Y, como dices, en la poesía, en particular, me gusta variar las plataformas en que la plasmo —por así decirlo—; de inicio, reitero, como exploración de su campo de posibilidades y para probar sus límites y alcances.

- “Episodios trascendentales” es tu segundo libro tatuado en la piel de decenas de personas, para ti ¿cuál es la relación entre poesía y piel?

Sí. Ahora van unas 50 personas que he tatuado para este libro. Pero apenas va comenzando el proceso de plasmarlo en piel. Y aprovecho para hacer convocatoria por este medio, a quienes deseen llevar un verso en la piel. Pueden agendar su cita vía mis redes sociales (Faustosexto en IG y Fausto Sexto en FB). Es interesante la pregunta que haces: la relación entre poesía y piel. En cierto sentido podemos decir que nuestra experiencia, nuestras sensaciones y percepciones están atravesadas por símbolos, por representaciones. Así, la poesía es una manera de reordenar y modular ese campo de signos que llevamos ya en la piel, evidencia de ello es que tenemos una palabra que llama “piel” a ese "órgano”.

- El tatuaje es un lenguaje que también hay que estudiar y cultivar para poder utilizarlo, ¿en qué técnicas o en quiénes te inspiras para hacerlo?

Vaya que sí. Hay muchos artistas del tatuaje o estilos que me han inspirado a lo largo de los años. Para estas piezas en particular, es bastante sencillo, una tipografía básica (de máquina de escribir), aguja ultra fina y una máquina tradicional para tatuar.

Por lo que leo, en los poemas de este libro tatuado utilizas la reflexión sobre la vida cotidiana utilizando la metáfora, el aforismo y el sentido del humor. Cuéntame más sobre el contenido de los poemas.

Los poemas de este libro son como capturas de desplantes de vitalidad, de instancias de apertura y de las posibles relaciones que tenemos con el entorno. Algunos motivos palpables son el erotismo, la impermanencia, el misticismo, la ironía y la vida urbana.

- Estos serán poemas trascendentales porque quedarán tatuados de por vida en la piel de las personas, ¿cómo entiendes esta permanencia en una época en que todo es veloz y efímero?

No sé si comulgo del todo con Bauman o Lipovetsky en este sentido. Me cuesta eso de describir una época cuando aún estamos en ella. Ya veremos, supongo. La piel, salvo que hagamos una taxidermia (cosa que me encantaría), es un órgano bastante efímero. Quizás para mí son trascendentales en tanto que aluden, representan, comparten e incitan (en el mejor de los casos) a una soltura interior, una vulnerabilidad subjetiva que permite manosear lo primal, nuestro origen sin origen y nuestro devenir sin fin… Algo así.

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México