
“Acérquense a los libros, no a toda la basura que hay en internet, que ahí en los libros es donde está la verdadera la verdadera información”, invita la creadora musical Estusha Grinberg, hija del investigador mexicano Jacobo Grinberg Zylberbaum.
El polémico trabajo de Jacobo Grinberg, profesor, psicólogo, a la vez que experto en chamanismo, telepatía y estudioso de la conciencia será reeditado por el sello Debolsillo del grupo editorial Penguin Random House y su hija considera que son aptos para cualquier lector, ya que con ejemplos sencillos que explican ideas y conceptos más difíciles.
En conversación con Crónica, Estusha dice que la intención es dar a conocer a “un científico mexicano que descubrió varias cosas que tienen que ver con la conciencia, con el cerebro, con cómo percibimos la realidad”.
“Están súper accesibles los libros y creo que es importante tener más noción de cómo escuchamos, cómo sentimos, cómo percibimos, qué es lo que pasa en nuestro cerebro cuando tenemos estas percepciones, qué es lo que pasa en nuestra conciencia y de qué manera podemos estar más en paz” , agrega.
Si bien Grinberg es autor de más de 50 libros de cuentos, novelas, autobiografía y texto científico en esta ocasión se planea la reedición de 15, entre ellos los primeros 6 de esta nueva colección: Pachita, La teoría sintérgica, Psicología autóctona mexicana, La creación de la experiencia, La batalla por el templo, La construcción de la realidad, que ya se encuentran a la venta.
En tanto que dueña de los derechos de todos los libros de su padre, Estusha se declara totalmente abierta a que todas las obras sean reeditadas. “Es importante que este trabajo llegue a todo el mundo”.
Para ella, lo más emocionante de reeditar estas obras con editoriales grandes es precisamente la posibilidad de llegar a más gente.
“Están en Kindle, en físico también, pero obviamente no es lo mismo una editorial grande, que los lleve por todas partes, que algo más independiente”.
Además de su prolífica obra, Jacobo Grinberg Zylberbaum es conocido por haber desaparecido en 1994, con lo cual también se agrandó el ruido sobre lo controversial de sus temas y propuestas.
Si bien por una parte no es ningún secreto que Grinberg no es bien visto por la comunidad científica y que su trabajo ha soportado acusaciones de charlatanería y falta de rigor científico, también es verdad que cuenta con un amplio público de lectores y entusiastas de sus ideas, además de ser una influencia importante en las creaciones artísticas contemporáneas: desde la danza, al teatro y la música, su obra ha inspirado a muchos.
¿Quién fue Jacobo Grinberg Zylberbaum?
Jacobo Grinberg-Zylberbaum nació en la Ciudad de México en 1946, estudió Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e hizo un doctorado en Psicofisiología (neurociencia cognitiva). En diciembre de 1994 Jacobo Grinberg desapareció. Nunca fue localizado y las autoridades no obtuvieron mayores pistas de su paradero, ni de posibles responsables. Su repentina ausencia provocó muchas especulaciones y una temporada de olvido.
“El tema es un dolor de cabeza en el sentido de que te dicen tantas cosas que que dices ay Dios mío”, comenta su hija al respecto.
Para ella, este enfoque en la vida de su padre resulta morboso y preferiría que fuera recordado por su legado. “Para mí es importante siempre llevar todo hacia allá porque finalmente es lo que dejó”
-¿Cómo cuidas tu salud mental en torno a este tema?
“Mi salud mental la cuido con mi música. Con respecto a mi papá, pues haciendo cosas curativas y lindas con su legado y persona y, en general, manteniéndome realmente creativa, haciendo cosas lindas en la música y estar muy cerca de la naturaleza”, comparte.
Asimismo, Estusha Grinberg asegura que quienes se aventuren a leer los postulados del doctor Grinberg encontrarán un autor audaz, que cruzó fronteras y buscó la libertad en cada palabra.
De acuerdo con Estusha Grinberg, a través de sus libros la gente puede enterarse de formas para encontrar la calma.
“Nuestro cerebro puede conectar ciertos circuitos y nos puede dar más bienestar saber que pues que también hay otras cosas en este mundo, que también somos seres que tenemos adentro muchísima información para estar más conectados en cosas que tienen que ver con nuestra naturaleza humana”.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .