
“Hace como 10 años llegó a mis manos una grabación -vamos a decir no oficial, por no decir pirata”, introduce el pianista argentino, Pablo Estigarribia.
En conversación por el concierto “Pablo Estigarribia. Tangos para Piano”, que ofrecerá el próximo 25 de mayo, a las 20:00 horas, en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart), el músico narra la historia detrás del disco que presentará: “Horacio Salgán Piano Transcriptions”, ganador del Grammy Latino al mejor álbum de tango en 2022.
Se trata de un rescate de un concierto que Horacio Salgán realizó en Buenos Aires, del que quedó sólo un registro no autorizado.
“De mi conocimiento, fue el único concierto que hizo Horacio Salgán en su carrera de piano sólo: eran él, el piano y los tangos... y esto no juega. No se planificó grabación, fue una cosa que pasó en abril de 1991, en Buenos Aires y no se repitió nunca más”, indica el pianista.
Para Pablo, la música que tocó Horacio ese día fue impresionante y emocionante, por lo que nació en él la fantasía de recrearlo y sacar un disco que pudiera escucharse en todo el mundo.
“Esa grabación que escuché no puede estar en spotify porque tiene mil problemas de copyright. Ni siquiera es una grabación limpia, ni funcional, en fin. Yo me propuse hacer mi aporte, desde mi humilde lugar, a que esta música se conozca y divulgue un poco más, porque creo que si el mundo escucha a Horacio Salgán no van a poder dejar de escucharlo, es realmente una música increíble”.
Sobre el proceso que llevó durante aproximadamente un año y medio, Pablo Estigarribia relata que el primer paso fue tener el tiempo para hacerlo, lo cual ocurrió en la pandemia.
Después, el músico se puso a transcribir las partituras, para posteriormente aprenderlas y grabarlas. Sin embargo, sería pertinente destacar que el proceso de transcripción es donde radica gran importancia de su trabajo, ya que implicó descifrar lo que Horacio Salgán tocó ese día.
“Usé software para ponerlo en cámara lenta, para criptar distintas frecuencias y poder escuchar exactamente lo que pasaba en cada momento. Finalmente llegué a una partitura que me satisfizo y la empecé a estudiar y aprenderla para poder grabar”, explica.
“Yo siempre estaré en deuda con Horacio porque él fue mi inspiración para dedicarme al tango, esto es lo mínimo que puedo hacer para colaborar en que se difunda su música”.
CONCIERTO.
Además de presentar buena parte del disco de transcripciones para piano de Horacio Salgán, en esta primera visita a México, Pablo Estigarribia tocará también algunas de sus propias canciones e interpretaciones de otros tangos.
“A mí siempre me ha gustado que mis conciertos no sean solo de canciones, sino historias. Todo lo que voy a tocar tiene una historia y es mi intención contárselas al público, que no sólo vengan a escuchar tango, pasivamente, sino meterlos en Argentina y nuestra herencia cultural”.
Para el artista es importante informar sobre el origen de las canciones, así como de sus composiciones propias porque considera que el público escucha diferente cuando entiende de dónde proviene la música.
Respecto de sus propias composiciones apunta las influencias del Jazz, Rock & Roll y Hip-Hop. “Como que la globalización lo lleva a uno a empezar a meter, incluso de manera inconsciente, elementos de música que uno va escuchando y cambian la interpretación del tango. Es como el lenguaje hablado, por más que uno esté diciendo lo mismo, si lo dice alguien de 1940, lo dice distinto que alguien de 2023”.
En ocasión del concierto, Pablo adelanta que su intención es colaborar con algún artista local y junto a su representante están buscando un invitado sorpresa para participar en uno o dos temas.
Asimismo, emocionado por visitar la Ciudad de México y conocer un poco más el país, el pianista invita a escribirle vía Instagram para agendar clases privadas o plantear proyectos.
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .