Cultura

Tin Tan vuelve a su cantón: Museo Kaluz abre exposición de Germán Valdés

El actor, cantante y comediante Germán Valdés nació en 1915 en el predio en el que actualmente se encuentra el Museo Kaluz

¡Calmantes Montes, Alicantes Pintos!

Retratos Tin Tan, Ciudad de México, s/f. Colección María y Héctor García

Retratos Tin Tan, Ciudad de México, s/f. Colección María y Héctor García

El Museo Kaluz presenta la exposición temporal "Tan Tin Tan. Un mexicano del siglo XXI", en conmemoración del 50 aniversario de su muerte. Reúne aproximadamente 200 piezas entre objetos personales, cartas y fotografías pertenecientes a 22 colecciones públicas y privadas, entre las que destacan Herederos de Germán Valdés y de la Oficina de Tin Tan, Colección y Archivo de Fundación Televisa, Museo del Estanquillo, Fototeca Nacional del INAH, Fundación María y Héctor García y el Taller Ernesto García Cabral A. C., entre otras. La muestra estará abierta del 6 de agosto al 27 de noviembre con acceso totalmente gratuito.

Germán Valdés nació en el predio en el que actualmente está el Museo Kaluz, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

“Aquí nació mi papá, bajo este techo y dentro de estas mismas paredes. Regresar a este lugar tiene un gran significado para mí y mi familia, nos llena de amor y de nostalgia. Si a eso le agregas el recorrido que la exposición realiza a través de su vida y su legado, es para mí un gran regalo de inmenso valor”, cuenta Rosalía Valdés, hija de Tin Tan.

Lee también

Rosalía Valdés presentó el libro Tin Tan: Todo por amor

Notimex
Tin Tan vuelve a su cantón: Museo Kaluz abre exposición de Germán Valdés

El título de la muestra hace referencia a una descripción del escritor Carlos Monsiváis, quien consideró a Tin Tan como el “primer mexicano del siglo XXI” por hablar con una mezcla entre español e inglés. En la época era una práctica mal vista e incluso criticada, pero terminó volviéndose muy popular en lo que hoy conocemos como spanglish.

La exposición muestra a un Tin Tan no sólo vigente, sino contemporáneo, posmoderno y cosmopolita, y a su humor como prefacio de un dislocamiento que con efervescencia presenta la transformación del lenguaje global y las herramientas comunicativas, materializando sus estéticas de manera multireferencial en diversas confluencias tangibles como la moda, la música, el argot, el cine e incluso la denuncia.

También explora lo complejo y multidimensional de Germán Valdés como artista. Usualmente es visto como comediante, pero es poco recordado por sus habilidades dancísticas, vocales, interpretativas y poéticas.

Lee también