Cultura

La vastedad musical de la naturaleza abre el Cartagena Festival de Música

El concierto inaugural estuvo a cargo del Ensamble Allegria e interpretó obras de Nielsen, Sibelius, Grieg y Larsson >>

Orquesta sinfónica tocando en un concierto
La apertura del Festival con el Ensamble Allegria, dirigido por Ingar Bergby, de Noruega. La apertura del Festival con el Ensamble Allegria, dirigido por Ingar Bergby, de Noruega. (Cartagena Festival de Música)

Con un concierto que emuló el canto de las aves, el correr del agua o la sonoridad de los bosques nórdicos, el XVIII Cartagena Festival de Música abrió sus puertas la noche de este viernes en el Teatro Adolfo Mejía de la ciudad más turística de Colombia, enclavada en el mar caribe.

Cerca de 700 asistentes al recital “Los Colores Naturales de la Música” escucharon obras del danés Carl Nielsen, el finlandés Jean Sibelius, el noruego Edvarg Grieg y el sueco Lars-Erik Larsson, además del italiano Antonio Vivaldi. Todas ellas con un denominador común: la naturaleza como fuente de inspiración, que es el leit motiv de esta edición del Festival.

La interpretación fue hecha por el Ensamble Allegria, agrupación noruega a la que se sumaron algunos jóvenes músicos colombianos. También por dos figuras destacadas de la escena nórdica: la violinista noruega Eldbjorg Hemsing, así como el pianista, director orquestal y compositor finlandés Olli Mustonen, ambos criados en una de las regiones más frías del mundo, pero también de hermosos paisajes.

Ingar Bergby, de Noruega, dirigió a los músicos durante el evento inaugural al que asistieron Dumek Turbay, alcalde mayor de Cartagena -quien busca atraer al turismo cultural de alto nivel- o Jaime Abello, director de la Fundación de Nuevo Periodismo Iberoamericano de Gabriel García Márquez, quien creó parte de su universo literario inspirado en esta histórica ciudad amurallada, nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

El escritor mexicano Jorge Volpi también acudió a la apertura, en lo que representa su segunda visita al Cartagena Festival de Música, el cual este año reunirá a unos 150 artistas y expertos de Colombia, así como de cinco países de Europa: Rusia, Suecia, Finlandia, Italia y Noruega.

Precedido por el himno nacional de Colombia, el programa musical incluyó las obras Concierto para violín en Mi mayor, No. 1 “La Primavera”, de Vivaldi; “Aires folclóricos bohemio-daneses, paráfrasis para orquesta de cuerdas”, de Nielsen; “Pequeña serenata para orquesta de cuerdas”, de Larsson; “Suite para violín y orquesta de cuerdas en Re menor”, de Sibelius, y “Concierto para piano y orquesta en La menor”, de Grieg.

El 10 de noviembre de 2023, el parlamento colombiano declaró al festival -creado hace 18 años por la empresaria, filántropa y gestora cultural Julia Salvi- como Patrimonio Cultural de la Nación, mediante la Ley 2340, que impulsa orquestas, programas de formación académica y proyectos socio-culturales, en especial para públicos vulnerables.

Por ello, previo a la apertura de la edición 2024, titulada “Sinfonía de la Naturaleza”, la fundadora del encuentro reafirmó su compromiso “hacia la circulación musical, la inclusión de sectores marginados en las prácticas y disfrute artístico, así como al crecimiento cultural del país”.

Esta nueva emisión culminará el 13 de enero tras haber ofrecido en recintos del centro histórico 24 conciertos y diversas actividades académicas, algunas de acceso libre para los interesados.

Parte del cartel internacional 2024 son el Cuarteto de Cuerdas Nórdico, la mezzosoprano Marianne Beate Kielland, el cornista Guido Corti, la violinista Maria Angelika Carlsen, los pianistas Georgy Tchaide y Lukas Geniusas.

La delegación colombiana estará conformada por el violonchelista Santiago Cañón-Valencia, el Bogotá Piano Trío, la soprano Julieth Lozano, el Cuarteto Q-Arte y el pianista e investigador Andrés Roa, entre otros.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México