
Es uno de los personajes más valorados en el automovilismo mundial. Por sus manos han pasado pilotos de la talla del subcampeón de Fórmula 1 Sergio ‘Checo’ Pérez; el dos veces ganador de las 500 Millas de Indianápolis Josef Newgarden; el campeón mundial de Fórmula BMW Alexander Rossi; la estrella estadounidense Danica Patrick; el ganador de carreras de IndyCar Pato O’Ward; el especialista de circuitos AJ Allmendinger y una docena de estrellas más. Muchas más.
Su trabajo es poco conocido fuera del paddock, y aunque sus alumnos ganen carreras y campeonatos, nunca lo veremos en el podium. El escocés Rod MacLeod tiene un empleo singular, es ‘driver coach’. Más que un entrenador, es pieza clave entre calificar en décimo o en pole position; entre terminar en quinto o ganar; ser tercer lugar o campeón. En entrevista exclusiva para La Crónica, MacLeod comparte algunas de sus experiencias y nos da a conocer su famoso Decálogo.
- ¿Cuál es la mayor virtud de Sergio Pérez?
He trabajado con ‘Checo’ en distintas etapas, como niño, adolescente y recientemente, en Italia, ya como veterano de la Fórmula 1, y tiene una constante: su hambre de triunfo, el nunca rendirse no es sólo una frase para él. Esa cualidad va más allá del talento o de la rapidez que podamos desarrollar. Es la que le ha mantenido ahí.
- ¿Qué necesita para alcanzar a Max Verstappen?
No hay mucha diferencia entre ellos. Cuando ves dónde le gana dos décimas Max a ‘Checo’, casi siempre es en la curva rápida. Y por ello es que el equipo se enfoca un poco más en Max, pero si ‘Checo’ logra igualarlo en ese aspecto, será otra historia.
- ¿Cómo ves el futuro de los pilotos mexicanos?
Si me hubieras preguntado hace dos años te diría que estaba desierto. Ahora te digo que están surgiendo buenos talentos. Hay que ver a Noel León, que es bárbaro. Lo he visto desde el kartismo y maneja todo, es un chico que tiene hambre. Quien me ha sorprendido mucho es Santiago Ramos; se ha esforzado muchísimo para estar en Europa; es muy bueno en calificación y tiene posibilidades. En los GT3, Diego Menchaca, que es un piloto serio y que logró evolucionar. De este lado de América, tenemos a Andrés Pérez de Lara, en ARCA, ojalá que pueda subir a camionetas en 2025.
- ¿Influyen las carreras de F1 y NASCAR al automovilismo mexicano?
Los benefician al 100%. El ‘efecto Netflix’ es real. El automovilismo en el mundo pasa por un gran momento. Lo veo en las categorías menores y la cantidad de autos que ingresan. El automovilismo no tiene el grado de exclusividad de antes -sigue siendo aspiracional-, pero el tener estos eventos mundiales en CDMX los beneficia. Viene F1, Fórmula E, NASCAR Cup y NASCAR Xfinity, por supuesto que dejan algo a México. Hay que aprovecharlo.
===============================================
- Una vida ligada a la velocidad
Rod MacLeod nació en Escocia y comenzó su carrera en el automovilismo como mecánico de Fórmula 1 para el equipo Tyrrell. Emigró a McLaren con los pilotos Ayrton Senna y Alain Prost. Inició una exitosa carrera como piloto en Formula Ford y fue campeón de Fórmula 3 (México). Compitió en el Campeonato Mustang, NASCAR México, ILP, IMSA y muchas series más. Desde hace más de dos décadas, Rod encontró en el ‘coacheo’ de pilotos su nueva pasión. Es parte del staff de The Concours Club.
==============================================
- El Decálogo de MacLeod para pilotos de karts a F1
A lo largo de 40 años en el automovilismo, MacLeod ha desarrollado y tomado reglas para que un piloto, sea de karts, Fórmula 3 o Fórmula 1, pueda mejorar y llegar al triunfo y a los títulos. Ese decálogo lo comparte en exclusiva con La Crónica de Hoy. “Son 10 reglas que se deben tatuar en la mente y que no necesariamente están en orden”, precisó el ‘driver coach’.
1) Diviértete.
2) Comienza desde los karts.
3) Sé un maestro en las curvas más rápidas (la técnica de curva lenta se puede enseñar, pero se tiene que desarrollar la velocidad en la curva rápida).
4) Estudia (y entiende) a tu competencia (tus rivales).
5) Entiende y practica los rebases. Tú decides qué tanto presionas, dónde, cómo y qué se arriesga.
6) Mantén tu temple, trabaja en tu tranquilidad.
7) Practica arrancadas y estudia cada situación en ellas (condiciones climáticas, de piso).
8) Adaptación a cada situación en pleno momento.
9) Desarrolla una buena comunicación con tu ingeniero.
10) Aprende a (bien) utilizar el simulador.
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .