![](https://lacronicadehoy-lacronicadehoy-prod.web.arc-cdn.net/resizer/v2/MSCEC2URQZGCXFUWYYVTIHSCRI.jpg?auth=1e138ac6aa9059762769c166b211c5c0f89a456e3de9258d2f47e8c92b24f9be&width=800&height=1224)
La titular del Herbario Medicinal de la Coordinación de Investigación en Salud del IMSS, Abigail Aguilar Contreras, dio a conocer que se ha desarrollado un medicamento elaborado a base de las hojas del árbol Guarumbo, el cual ha demostrado su eficacia en la reducción de los niveles de glucosa en pacientes con diabetes mellitus.
La especialista señaló que la investigación se dividió al grupo de control de 100 personas con esta enfermedad, en dos partes: al 50 de los pacientes se les dio tratamiento convencional, mientras que a los otros 50 se les suministró el medicamento herbolario. Los primeros resultados del trabajo mostraron la disminucuón en los niveles de azúcar, lo que permite prever que en el futuro y con estudios más profundos, pueda ser recetado como tratamiento para la diabetes.
Aguilar Contreas explicó que este tipo de investigaciones llevan su tiempo y en algunas etapas son lentas. “La que corresponde al Guarumbo se encuentra en este momento en la fase de protocolo”.
Explicó que el árbol se encuentra principalmente en la sierra de Puebla, por lo que el traslado de la planta y su distribución es lenta. “Estos motivos han hecho que el trabajo de investigación no se pueda desarrollar con la rapidez que se desea”, agregó.
Indicó que al momento, el Herbario del IMSS tiene 15 mil 210 ejemplares de plantas, la principal colección de flora medicinal del país y la más importante del mundo, “porque el estudio científico de la medicina tradicional no existe en ningún otro instituto de salud pública del orbe y el de nostros ya cuenta con 30 años de trabajo”.
Además de apoyar con el trabajo etnobotánica, que da su identidad biológica a la planta, en el Herbario también se realizan cursos informativos y talleres sobre herbolario exclusivamente dedicados a los médicos del IMSS, con el objetivo de sensibilizarlos respecto a esta alternativa de la medicina tradicional popular.
La maestra Aguilar Contreras señaló que en el instituto se han hecho estudios en otras plantas como la guayaba y el nanche, efectivos para problemas diarreicos, del nopal para la diabetes, la jamaica para reducir los niveles de colesterol y triglicéridos, misma que actualmente se tiene en proceso de estudio para la hipertensión.
Indicó la especialista que los casos que se han presentado en el Seguro Social de personas intoxicadas con plantas comestibles u otras consideradas medicinales, el personal del Herbario apoya a los médicos o enfermeras con información de su banco de datos, para saber si hay algún antídotos para esa planta que puede ser tóxica.
En este sentido, destacó que los trabajos que se realizan en el IMSS tienen el objetivo de buscar los beneficios en materia de saud para la pobación, por lo que espera que en poco tiempo el medicamento que se desarrollo con base al árbol de Guarumbo, sea recetado para el tratamiento de la diabtes mellitus.
Copyright © 2007 La Crónica de Hoy .