
En el corazón de Coahuila, entre montañas boscosas y ríos cristalinos, se encuentra Melchor Múzquiz, un Pueblo Mágico que parece detenido en el tiempo, pero vibrante en cultura y aventura. Su historia comienza hace 90 millones de años, cuando los dinosaurios caminaban por esta tierra. Hoy, sus huellas se conservan en el Museo de Paleontología, testimonio vivo de un pasado remoto que convive con tradiciones ancestrales.
ANUNCIO
Raíces profundas y culturas vivas
Fundado en 1737 como Santa Rosa María del Sacramento, este lugar fue un presidio español que protegía la región de los ataques indígenas. En 1850, recibió el nombre de Melchor Múzquiz, en honor al general originario del lugar y presidente interino de México en 1832.
Pero lo que realmente distingue a Múzquiz es su riqueza cultural. Aquí habita una colonia de la tribu kikapú, que conserva su idioma —el kikapú—, única lengua álgica viva en México. También están los Negros Mascogos, descendientes de semínolas afroamericanos que escaparon de la esclavitud en Estados Unidos. Ambas comunidades han tejido una identidad única que se celebra con orgullo en sus festividades, danzas y gastronomía.

Naturaleza para explorar y emociones por vivir
A 500 metros sobre el nivel del mar, Múzquiz ofrece un clima seco semicálido, ideal para disfrutar de su vegetación de abetos, cedros, encinos y sabinos. El Río Sabinas invita al kayakismo, mientras que sus senderos son perfectos para el campismo y el senderismo. ¿Buscas adrenalina? La tirolesa te espera. Y si lo tuyo es el turismo cinegético, los proveedores locales te guiarán por esta experiencia.
Atractivos que cuentan historias
Entre sus imperdibles están la Iglesia de Santa Rosa de Lima, el Museo Histórico, el Teatro de la Ciudad, la Casa de Cultura y el Parque La Cascada. El manantial El Nacimiento y la zona protegida Maderas del Carmen son joyas naturales que te conectan con la tierra.
Fiestas que encienden el alma
Cada abril, la Feria Ganadera llena de vida el pueblo con exposiciones y cabalgatas. En agosto, la Fiesta de Santa Rosa de Lima y la Fiesta de los Negros Mascogos ofrecen danzas, música y pirotecnia que celebran la diversidad y el espíritu comunitario.
Sabores que conquistan
La cocina local es un festín: carne asada, cabrito, cortadillo de res, chorizo machaca, quesos y panelas. Para botanear, nada como los cacahuates fritos con ajo. Y para el postre, helados, dulces de nuez y piloncillo, elotes y raspas de limón.
Artesanía con alma
Llévate un pedacito de Múzquiz con figuras de fluorita, artículos de talabartería, taguas indias o un pisapapeles conmemorativo. Cada pieza cuenta una historia.
¿Cómo llegar?
Múzquiz está a 1:45 h de Monclova,
2 h de Piedras Negras y 3:30 h de Nuevo Laredo y Saltillo. Se ubica en el centro-norte de Coahuila, rodeado por municipios como Acuña, Zaragoza, Sabinas y San Buenaventura.
Desde 2018, forma parte del programa Pueblos Mágicos, y con justa razón: Múzquiz es un lugar donde el pasado y el presente se abrazan, y donde cada visitante encuentra una historia que contar.