
En conferencia de prensa, Kate O’Brien, directora del Departamento de Inmunización, Vacunas y Biológicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), señaló que en los últimos años la desconfianza en la vacunación ha crecido, siendo uno de los factores que ha detonado brotes recientes de difteria y que podría ser también la causa del aumento de casos de neumonía y meningitis en diversos países.
ANUNCIO
O’Brien advirtió que esta tendencia ya deja huellas visibles, los contagios de sarampión crecieron en 800 mil casos respecto a 2019, mientras que la meta global de erradicar la poliomielitis en 2025 se ve cada vez más lejana.
“Vamos hacia atrás en la prevención de enfermedades mortales, aun cuando tenemos las herramientas científicas para evitarlo”, lamentó.
Desinformación sobre las vacunas en redes sociales
Para la OMS, uno de los motores de este retroceso es la expansión de información falsa sobre las vacunas. O’Brien destacó que la influencia de redes sociales, líderes locales y figuras políticas puede ayudar o agravar la situación, y llamó a todos ellos a difundir “información precisa que represente la verdad”.
“Tenemos un problema grave cuando estos temas se politizan”, advirtió.
Niños en riesgo por falta de acceso a vacunación
La desconfianza no es la única barrera, Diana Chang, experta en inmunización del organismo, apuntó que la mitad de los niños que no han recibido ni siquiera la primera dosis de la vacuna DTP (contra difteria, tétanos y tos ferina) viven en países atravesados por conflictos armados.
Para la OMS, el reto no solo es combatir la desinformación, sino garantizar que las poblaciones más vulnerables tengan acceso a los programas de vacunación, algo que depende directamente de la capacidad operativa y el compromiso de los gobiernos locales.
sin una respuesta coordinada y basada en evidencia científica, el mundo podría enfrentar el regreso de enfermedades que creíamos superadas.