
Tecnología en procesos creativos: entre la emoción y la controversia
El primer panel reunió a Bruses, Junior Zamora, Carmen María, Pablo Stipicic y Ruzzi, quienes reflexionaron sobre el papel de la inteligencia artificial en los procesos de creación musical. La conversación arrancó con una frase provocadora de Bruses: “El error humano convierte a la IA en arte”, en referencia a cómo las imperfecciones humanas siguen siendo un elemento insustituible en la música.
Sin embargo, las opiniones se dividieron cuando el tema se centró en el uso de herramientas de IA para reemplazar a sus voces como artistas. Junior Zamora y Carmen María expresaron una postura crítica, argumentando que, aunque la tecnología puede apoyar, no debe suplantar la esencia del intérprete. En contraste, el productor Pablo Stipicic defendió el uso de plataformas como Splice, una herramienta de inteligencia artificial que permite acceder a bancos de sonidos y samples, asegurando que estas tecnologías pueden potenciar la creatividad, no desplazarla.
A pesar de las diferencias, todos coincidieron en la emoción que les genera la aplicación de tecnologías para experiencias sensoriales en conciertos en vivo. Imaginan un futuro con espectáculos donde se pueda ver, oír, oler e incluso sentir la música de manera inmersiva. Además, plantearon la idea de estudios híbridos donde los artistas puedan colaborar en tiempo real desde cualquier parte del mundo, redefiniendo así el concepto de producción musical global.
Hispanos definiendo el futuro: autenticidad y libertad creativa
El segundo conversatorio, titulado “Hispanos definiendo el futuro”, reunió a una alineación diversa compuesta por “El David Aguilar”, el dúo LAGOS, Noel Schajris, Paula Cendejas y Eduardo “Rocker” Iñiguez. El hilo conductor fue la autenticidad, un valor que todos los participantes consideraron esencial para desarrollarse en la industria musical.
“La industria puede cambiar, pero si uno se mantiene fiel a lo que es, tiene mucho más valor”, expresó El David Aguilar, mientras que Noel Schajris enfatizó que una canción realmente buena “debe defenderse con una guitarra y la voz”, antes de interpretar a capela una emotiva versión de “Kilómetros”, éxito de Sin Bandera.
También se abordó la relación entre música y posicionamiento político. Aunque la mayoría de los panelistas coincidió en que los artistas tienen la responsabilidad de manifestar su postura ante temas sociales, hubo quienes señalaron que esto no debe ser una obligación. Paula Cendejas, por ejemplo, destacó que no todos los artistas se sienten preparados para hablar públicamente de ciertos temas, y eso también debe respetarse.
El panel se unió para celebrar el trabajo de Catriel y Paco Amoroso, reconocidos entre los 25 artistas emergentes de Rolling Stone. Destacaron su originalidad, su actitud irreverente y “punk”, y su disposición a ser “fearless” en un entorno donde muchas veces se premia lo convencional. El reconocimiento de estos artistas argentinos simboliza un cambio generacional que apuesta por lo genuino y lo arriesgado.
Activismo en la música: visibilidad, resistencia y comunidad
El tercer y último conversatorio fue uno de los más intensos emocionalmente. Bajo el tema “Activismo en la música”, participaron figuras como Ale Patrón, La Bruja de Texcoco, Leiden, Luisa Almaguer, Andrés Graff Navarro y Melisa Parada. El panel, compuesto mayoritariamente por representantes de la comunidad LGBTQ+, puso sobre la mesa temas urgentes como la representación, la violencia estructural y la necesidad de crear espacios seguros dentro de la industria.
Luisa Almaguer recibió ovaciones con su contundente declaración: “Si no tomamos parte en los discursos sobre las problemáticas actuales, eventualmente nos alcanzarán”. La frase fue respaldada por La Bruja de Texcoco, quien añadió que “el silencio también es una postura”, aludiendo a cómo la omisión o la neutralidad puede reforzar las desigualdades.
Durante la conversación, se hizo un llamado colectivo a reconocer que, muchas veces, la industria musical apoya únicamente a quienes representan una ganancia económica, dejando de lado la responsabilidad social. “La música tiene el poder de sanar y transformar, pero si no hay voluntad de cambio desde las estructuras que nos rodean, seguiremos reproduciendo las mismas violencias”, señaló Melisa Parada.
Este panel sirvió como un espacio de denuncia, pero también de esperanza, donde se reconoció el poder del arte para abrir caminos, dar voz a lo silenciado y construir comunidad desde la diferencia.

Un cierre con aroma de novedad: Kenia OS en entrevista sorpresa
Para concluir la jornada, se presentó una actividad sorpresa con la participación de Kenia OS, quien fue entrevistada en vivo ante un público entusiasta. La cantante habló sobre su experiencia reciente con el tour Pink Aura, señalando lo mucho que ha crecido como artista y persona a través de esta gira.
Además, reveló en exclusiva el lanzamiento de su próxima fragancia, que será unisex. “Es un proyecto que me emociona muchísimo. Llega más pronto de lo que imaginan”, comentó, despertando la expectativa de sus seguidores.
Rolling Stone en Español demostró, una vez más, su capacidad para convocar a voces diversas y relevantes del panorama musical actual. Los conversatorios no solo ofrecieron reflexiones profundas sobre la industria y sus transformaciones, sino que también sirvieron como plataforma para imaginar un futuro musical más libre, más auténtico y, sobre todo, más humano.